/*JULIAN: CÓDIGO CLAUDE /*FIN JULIAN El blog de Julián Estévez: libro

Inteligencia artificial, robótica, historia y algo más.

Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas

30/12/24

2024, un año de lecturas

Espero que los lectores de este blog hayan tenido unas Felices Fiestas y que aún guarden fuerzas para lo que queda. Como viene siendo habitual en el blog, toca hacer balance de lo que ha sido el año en cuando a lecturas. Normalmente, incluía en esta entrada todo lo que leía, pero este año de nuevo he sido particularmente prolífico, así que me voy a limitar a poner mis mejores lecturas. Para quien quiera curiosear un poco más, en mi perfil de Goodreads puede leer las reseñas del resto de libros que no aparecen aquí.



Disrupción: mi desventura en la burbuja de las startups (Dan Lyons)
Si algo aprendimos viendo la fenomenal ‘Silicon Valley’ de HBO es que la realidad supera a la ficción: muchas de sus tramas entremezclaban parodia con realismo en un grado en el que costaba identificar qué era cada cosa. Cosas de las tecnológicas en San Francisco y alrededores.

El libro ‘Disrupción’ está escrito por su protagonista, Dan Lyons, un periodista de Newsweek que fue despedido y acabó trabajando tres años antes en el departamento de marketing de HubSpot, una startup de marketing que hoy ya vale casi 40.000 millones de dólares. En sus páginas contaba lo que encontró en las paredes de aquella startup en la que la cultura dominante tenía poco que ver con un señor de cincuenta años nuevo en el sector. Y recuerda mucho a las seis temporadas de ‘Silicon Valley’. La cultura de la exageración y de la hipérbole hasta lo absurdo, la innovación como dogma que chafa cualquier otro principio y sobre todo la cultura del trabajo llevada a límites insanos... que acaban haciendo reír por ridículos. Eso sí, con sufrimiento para quien los vive en sus carnes.

'Disrupción' es un libro, sobre todo, entretenido para el entusiasta de la tecnología. No desvela nada demasiado nuevo para la gran mayoría de la gente: el ambiente en las startups es absorbente y tóxico hasta el punto de mentir sobre los empleados que renuncian, haciendo creer que han sido despedidos; o ejerciendo represalias sobre los que no acuden a las actividades fuera del entorno laboral para "hacer equipo".

Un ejemplo aleatorio de esta cultura corporativa ocurre cuando la empresa comunica al autor su intención de despedirle por no confiar en él... y a los pocos días le exige significarse como "comprometido al cien por cien" antes de entregarle la responsabilidad del podcast de la compañía. Por supuesto, Lyons afirmó estarlo, aclarando en estas páginas que no mintió: lo estaba hasta que encontrase algo mejor, entonces no dudaría en huir de la empresa. Una anécdota que bien resume las más de 300 páginas de este título.

Y sobre todo, 'Disrupción' habla del choque de las expectativas con la realidad, de la necesidad de reinventarse cuando hace mucho que las canas asoman, de sentirse fuera de lugar y tener que lidiar con ello porque el entorno ya no deja muchas más opciones, ni siquiera en un mercado laboral tan dinámico como el estadounidense.La década del auge tecnológico malacostumbró a los empleadores, que ven normalizado tener a su disposición Lamborghinis que también tengan ruedas para rodar por el barro. Y lo mejor de todo: Lyons confiesa no saber bien qué hacía en su cargo, no solo al llegar, sino también al salir de la empresa. La mirada a un mundo con el que ya es imposible conectar y comprender por mucho empeño que se ponga. Y la sensación de que la culpa no es suya.

'Disrupción' será disfrutado especialmente por quien, además de estar al tanto del espíritu de Silicon Valley y su evolución durante los años diez, agradece el humor mordaz, las frases de facciones duras, el desahogo de quien está de vuelta de todo pero tiene que pasar por el aro hasta que puede contarlo sin temor a represalias. El poder llamar a las cosas por su nombre, empezando por publicar una foto de inversores multimillonarios posando con sus Google Glass tras invertir en ellas y explicar abiertamente lo que fue de ellas, por mucho que resurgieran de sus cenizas sin demasiado éxito ocho años después. Resulta que el dinero inteligente se equivocó.

Me ha hecho reír, me ha informado, me ha hecho sentirme en la piel del autor... y por todo eso, ójala 6 estrellas.



El mito de la Inteligencia Artificial: Por qué las máquinas no pueden pensar como nosotros lo hacemos (Erik Larson)
Cuando cerré este libro, terminé con un subidón enorme y con la sensación de haber leído una de las mejores obras científicas que han caído en mis manos. Creo que esta obra sí que es una obra de lectura y no un libro de consulta, pero nos exige una lectura lenta, paladeando bien todos los conceptos y echando atrás y adelante en varias ocasiones para entender bien todo lo que nos quiere decir.

El libro se estructura en capítulos muy técnicos. Una primera parte es casi matemática, sin fórmulas, pero sí con hipótesis que marcaron el rumbo de la investigación sobre inteligencia artificial. Por ello, estos capítulos se dedican a explicar de qué hipótesis de partida comenzó Alan Turing, su influencia de David Hilbert y su determinismo, y cómo Gödel vino a cambiarlo todo. También analiza diferentes enfoques y razonamientos sobre el test de Turing, y me ha dado a conocer otros, como el test de Winograd, o el test de monólogos.

Posteriormente, el autor se sumerge con gran detalle en tres modos de extraer información del entorno a partir del conocimiento: la deducción, la inducción y la abducción. Hay que hilar muy fino para establecer la diferencia entre estos modos, ya que es muy corriente que los mezclemos en el habla popular. Sin embargo, uno de los grandes personajes - y bastante olvidados- que estableció estas bases fue Charles Pierce.

Por último, a partir de las explicaciones de esos tres modos, el libro dedica una extensa conclusión a defender que la IA no puede llegar a pensar como nosotros lo hacemos, porque no es capaz de tener un sentido común, ya que tampoco en la naturaleza hemos logrado parametrizar cómo se consigue este conocimiento.

El libro menciona mucho a otros grandes autores de la inteligencia artificial, como Gary Marcus, o Hector Levesque y su Machines like Us: Toward AI with Common Sense, que intenta parametrizar cómo sería computacionalmente la búsqueda del sentido común.

No es un libro sencillo, ni quizás sea el más adecuado a leer para alguien sin conocimientos previos sobre estos conceptos. La obra, en mi opinión, es sublime, pero para alguien menos iniciado en la IA, le recomiendo el excelente libro Inteligencia artificial: Guía para seres pensantes, de Melanie Mitchell.



Falsa alarma: Por qué el pánico ante el cambio climático no salvará el planeta (Bjørn Lomborg)
Este libro debería ser de obligada lectura para todo aquél interesado en el cambio climático. No pone en duda en ningún momento este fenómeno planetario, pero sí que pone el dedo en la llaga sobre los titulares que llegan a los periódicos, y la necesidad de ser críticos con ellos y leer la letra pequeña. Por ejemplo, un titular muy habitual de nuestros días puede ser "investigadores demuestran que en 100 años, el agua cubrirá Holanda". Sin embargo, si nos dirigimos a la fuente del estudio del que se extrae este titular, la hipótesis es que ocurrirá esto "si no se hace nada". O también es curioso cómo The Guardian en su libro de estilo obligó a cambiar la manera de referirse al cambio climático, como "emergencia climática"

El libro es una crítica al alarmismo que están generando los medios de comunicación, y cómo los políticos están implementando medidas regulatorias, que en opinión del autor, van en detrimento o apenas palían el problema climático. Entre ellas, está el despliegue masivo de las energías renovables como método de reducción del CO2.

La obra está llena de referencias, de gráficas sencillas, todo se entiende perfectamente y está correctamente referenciado a los estudios científicos correspondientes. Y no solo eso, también el autor analiza los pactos por el Clima alcanzados en los últimos años, y cómo son esencialmente una herramienta sencilla para que los políticos puedan blanquear sus responsabilidades ante los ciudadanos.

Por supuesto, el autor también se moja y da otras posibles estrategias que apuntan a que podrían tener más éxito en la reducción del aumento de temperatura, y cómo también el problema climático es un problema económico.

Un libro para leer y releer. Lo tengo lleno de post-its.



El maestro Juan Martínez que estaba allí (Manuel Chaves Nogales)
El autor de esta obra, Chaves Nogales es sobre todo, periodista e hijo de periodista, y sus libros rezuman crónicas periodísticas noveladas de gran originalidad y maestría. Ha sido un autor olvidado en España por el guerracivilismo, pero poco a poco se le está rescatando como un gran autor.

El maestro Juan Martínez que estaba allí es un libro de 320 páginas y no es una novela histórica al uso, más bien son crónicas noveladas. Su protagonista es el bailaor Juan Martínez, que era de Valladolid, existió realmente, y en Francia contó a Chaves Nogales sus peripecias. A continuación, éste las plasmó en la presente obra, que transmite las crónicas en directo de la revolución soviética.

A los protagonistas Juan Martínez y su mujer Sole, la política les trae al pairo, por ello no hacen críticas morales o políticas, sencillamente describe la Revolución bolchevique de octubre de 1917 y la guerra civil. Hechos que viven desde Kiev, Moscú, San Petersburgo, Gómel, Minsk, u Odesa. Trata de ser independiente, imparcial, aunque se aprecia con nitidez que le desagradan los bolcheviques.

El escenario principal de la acción ocurre en Moscú y en Kiev principalmente. En ellos, se describe cómo eran aquellos días de revuelo, violencia, desorientación y pillaje propias de las épocas de guerra. Personalmente, me han impactado algunos episodios de estos meses, a fin de cuenta esta obra es un libro a caballo entre el disfrute y el aprendizaje de una época a través de las voces y descripciones de los protagonistas y lo que se encontraban.

Las cosas que Martínez cuenta, porque las vio, fueron puestas en entredicho por muchos miles de hombres, que se negaron a admitir el fracaso de aquella revolución. (...) He aquí toda la fuerza de este libro que se deja leer como un reportaje admirable. Y aunque dijéramos que se lee como una novela, conviene recordar que es sobre todo como una novela como no deberíamos leerlo.

Me ha encantado el libro por su sobriedad y buena prosa.




Cómo morimos: Reflexiones sobre el último capítulo de la vida (Sherwin B. Nuland)

Todos queremos saber cómo es la muerte, aunque pocos estén dispuestos a admitirlo.

No sé ni cómo empezar la reseña de este libro. Me ha superado. Sherwin Nuland contó que «lo que importa no es cómo morimos, sino cómo hemos vivido». La sacudida vida de Nuland salvó a muchas en el quirófano, enseñó a otras en sus clases universitarias e inspiró más a través de su bibliografía.

Rara vez he visto mucha dignidad en el proceso de morir.

Con esta obra, ganó el National Book Award y fue finalista de un premio Pulitzer. Con él empezó una interesante carrera literaria que le hizo abandonar la medicina para siempre.

Nuland te coge por el cuello, te sienta en una silla, y comienza a hablar de la fisiología de la muerte, de cómo fallan los órganos, de qué sienten los pacientes, de cuál es el rincón del corazón al que le ha tocado ser el eslabón más débil de la cadena. Y eso lo hace con diferentes formas de morir, una por capítulo: infarto, alzheimer, suicidio, la vejez, el SIDA, la demencia...

El doctor no escatima en detalles y describe cual maestro para material de examen todos los apuntes necesarios para que nos acordemos en el examen de nuestras últimas horas. O en el examen de alguien allegado a nosotros. No es un libro para hipocondríacos. Parece que puedan fallar tantas cosas, que lo milagroso sea estar vivo.

Pero al mismo tiempo, Nuland habla sobre experiencias personales, cómo afrontan los médicos la muerte, episodios donde el familiar al que hubo que asesorar sobre el mejor tratamiento en sus últimos meses, fue el suyo. ¿Qué es mejor: resolver el enigma de la muerte, saber exactamente qué está fallando en el paciente e intentar alargarle un poco la vida, sin conocer a ciencia cierta el coste, o recomendarle que no merece la pena luchar?

La puerta se abrió y Dave entró precipitadamente en la habitación. Con una mirada captó toda la escena y la comprendió. Mis hombros se estremecían y mi llanto era ya descontrolado. Bordeando la cama se dirigió a donde yo estaba y, entonces, como si fuésemos actores de una vieja película de la Segunda Guerra Mundial, me pasó el brazo por el hombro y me dijo muy suavemente: «Está bien, muchacho, está bien. Has hecho todo lo que has podido.»

Es una obra didáctica, cruda, de terror, a veces emociona, a menudo reflexiona sobre la esencia de lo humano, y en definitiva, esta obra no va de la muerte, sino de la vida.

En un libro titulado Merchant and Fnar, el historiador del siglo XIX Sir A. Palgrave escribía: «En la primera pulsación, cuando las fibras se estremecen y los órganos cobran vida, está el germen de la muerte. Antes de que nuestros miembros cobren forma, está cavada la estrecha tumba en la que serán sepultados». Empezamos a morir con el primer acto de vida.




Incógnito (David Eagleman)

Un ensayo alejado de las ínfulas científicas que suelen regir este tipo de estudios. Un libro de esos a los que me suelo referir como «libro de mesita de noche», pues resultará necesario acudir a él en cualquier momento, para revisitar algún párrafo o capítulo concreto.

Para los que no solemos leer este tipo de literatura, os aseguro que marcará un punto de inflexión en vuestra forma de entender el mundo. No hay nada más apasionante que viajar hacia las profundidades del ser humano.

Los datos que Eagleman vierte en las páginas de Incógnito resultan tan impresionantes como didácticos. Un intento de aproximación a los misterios que encierra la mente y nuestro comportamiento cotidiano, el cual, parece responder más a criterios inconscientes que a nuestra propia voluntad.

La mayor parte de las decisiones que tomamos en el día a día las realiza una especie de ente misterioso que nos habita, por lo que el mérito no recae en nosotros, entendidos como sujetos conscientes, sino en una explosión de conexiones que van más allá de nuestra razón y nuestra capacidad de decisión. David Eagleman es uno de esos investigadores que niega el libre albedrío, sino que nuestras acciones son el fruto neuroquímico de nuestro cerebro.

Cuenta David Eagleman que las conexiones realizadas en tan solo centímetro cúbico de nuestro cerebro superan los granos de arena que podemos contar en una playa o las estrellas que cuelgan en nuestro sistema solar.

La consciencia es como un diminuto polizón en un transatlántico, que se lleva los laureles del viaje sin reconocer la inmensa obra de ingeniería que hay debajo.

Una vez superado el impacto inicial que la lectura provoca en el profano, Incógnito: las vidas secretas del cerebro se sumerge en los recónditos escondrijos de nuestra mente, en los rincones más oscuros.

Además, David Eagleman plantea un curioso estudio que se mueve entre el derecho y la responsabilidad del ser humano en determinados sucesos atroces. Todos conocemos el caso de esa persona que se subió a un campanario y decidió disparar sobre los peatones que circulaban por una céntrica plaza de Estados Unidos. Al parecer su comportamiento fue errático, eligiendo sus víctimas de forma aleatoria, por el simple azar. La policía logró abatir al asesino. Tras realizarle una autopsia encontraron un tumor cerebral del tamaño de una moneda de cinco céntimos.

Otro caso similar: una persona que una noche se despertó y sin más, asesinó a su mujer y a su suegra. Otro tumor. O un paciente que acudía a la pornografía infantil de forma repentina hasta que le lograron extirpar un bulto en su cabeza. Lo curioso es que cuando esa enfermedad se le volvió a reproducir, volvió a realizar actos horribles relacionados con la pedofilia.

¿Hasta qué punto es responsable de estos actos deleznables la persona en cuestión? Parece demostrado que estas personas actuaron por impulsos químicos provocados por fallos severos en su cerebro. ¿Debería cambiar el derecho penal de nuestra sociedad?

Nos creemos responsables de todas las acciones y pequeñas decisiones que tomamos en nuestro día a día. Quizás, solo quizás, no lo seamos en tanta medida como creíamos. En esta sociedad esclavizada por la inmediatez, el ser humano se ve empujado a grandes dilemas morales y a asumir responsabilidades de las que nos sentimos responsables, creando una sensación extraña que nos abruma y nos arrastra a la desolación.

Un libro científico, pero tremendamente humano, curioso y de prosa rápida.




Diario de una soledad (May Sarton)

Este diario de May Sarton transcurre como un tranquilo río que va mostrando sus lodos, sus piedras del fondo, sus mareas y sus cambios de luz conforme el tiempo pasa y las horas pasan. Desde el principio se hace necesario tomarlo como lo que es: una memoria íntima y activa, una muestra de escritura luminosa y una efervescente mirada a su alrededor. El oficio de escritora de May Sarton está aquí al servicio de la verdad y por eso es tan fácil y tan delicado sumirse en el interior de lo que va narrando, con tanto detalle, despacio, abiertamente.

«Empiezo aquí. Está lloviendo”. Estas son sus palabras iniciales. Con sencillez observa lo que ocurre desde su ventana y ese primer párrafo es revelador. Pues no hay nada que sea «vida real» más allá de ese tiempo de intimidad absoluta en su propia casa, cuando el ruido cesa y la gente no está. «Ni los amigos, ni siquiera los amores apasionados, son mi vida real».

No me despojéis de mi edad. Me la he ganado”. El libro tiene un aire melancólico, casi triste, apesadumbrado, evidente. No es solo su título, tan descriptivo, ni su intención, encontrar algo que le devuelva el entusiasmo perdido, sino también el devenir de sus páginas, con relatos sencillos pero profundos en los que cada día tiene un tono diferente, aunque todos los días parecen mostrarse como una pérdida que se va acumulando.

De sus palabras se desprende una difícil dicotomía entre la vida de relaciones sociales y esos momentos de soledad que transcurren en su casa, el centro de un mundo que es propio y que no parece contaminado por el exterior. Es ella misma cuando contempla las flores que la rodean, analiza sus colores, su olor y su forma; cuando vuelve hacia dentro la mirada para hallarse, en una búsqueda permanente que puede encontrarse también en otros textos con carácter autobiográfico. La escritura es un talismán, una puerta abierta a la comprensión y una manera de sortear los peligros del mundo.

He estado pensando que, por muy terribles tormentas que nos sacudan, si el armazón de nuestra vida es lo bastante estable y fructífero, nos ayudará a resistir sus devastadoras secuelas

La vida nos viene en pequeños racimos: un racimo de soledad, y luego otro racimo que apenas nos deja tiempo para respirar

¿Por qué me resulta tan terrible implicarme en la venta de mis libros? ¿Cómo puede una escritora de mi generación sobrevivir a esa enorme maquinaria?


Este es un libro para leerlo despacio, para leerlo poco a poco, para subrayarlo, para anotar sus frases. Acompaña y muestra, sin ánimo de moraleja pero con sinceridad, una parte de vida que puede resultar reconocible y, sobre todo, tierna, anhelante, invencible en su pequeñez. Lo he disfrutado muchísimo.



El problema de Bill Gates (Tim Schwab)
En los últimos suspiros de 2024 me crucé con esta obra, y cuando ya pensaba que ningún libro me gustaría tanto como lo que ya había leído en esta vuelta al Sol, ¡zas! Va, y El problema de Bill Gates me pone la cabeza del revés y no he parado de recomendárselo a varios amigos.

Tim Schwab es un periodista de investigación y parte de la premisa de desmontar ese halo de bondad y caridad que parece desprender Bill Gates tras aparecer en las noticias únicamente para anunciar que ha donado cientos de millones de dólares a alguna causa benéfica en el Tercer Mundo, normalmente relacionada con educación, vacunas o erradicación de enfermedades.

Sin embargo, el autor de este libro, a través de varios capítulos, describe el siniestro funcionamiento de la Fundación Bill y Melinda Gates, y desmonta su faceta benéfica a través de cientos de entrevistas y documentos públicos. Cada capítulo está dedicado a un área diferente de las actividades de la Fundación: fiscalidad a la que está sometida y oscurantismo que eso le facilita; área de educación; área de fabricación de vacunas; lobby farmacéutico; lobby agroalimentario...

A pesar del gran número de páginas de esta obra, se lee muy fácil, y a lo largo de cada capítulo se argumenta cuál parece la razón de ser principal de la Fundación Bill Gates y qué persigue. Desde establecer un relato entre las autoridades, hasta hundir competencia farmacéutica de las principales empresas, perpetuar la propiedad intelectual de las vacunas, o allanar el camino a su empresa Microsoft en un país.

Cualquier reseña que haga no hace justicia a este libro, por la cantidad de información que hay, el Imperio del Mal que se dibuja, y la constante permisividad de las autoridades por que existan estos supermillonarios que marcan la agenda pública de las naciones y organismos internacionales.





Comparte:

14/6/24

Reseña de Inteligencia Artificial: Guía para seres pensantes

Se dice que John McCarthy dijo sobre la inteligencia artificial:

"En cuanto funcione, ya nadie la llamará inteligencia artificial."

Melanie Mitchell es profesora en el Santa Fe Institute, un lugar muy interesante para trabajar. Su investigación actual se centra en la abstracción conceptual, la creación de analogías y el reconocimiento visual en los sistemas de inteligencia artificial. Acabo de terminar su último libro, Inteligencia Artificial: Guía para seres pensantes, editado en castellano por Capitán Swing, y me ha gustado mucho. De hecho, encontré la cita inicial de McCarthy en su obra. Como supondréis, soy un ávido lector de libros, blogs y artículos relacionados con la IA y la robótica, y por eso considero que tengo cierto criterio para opinar entre diferentes obras.

El libro se compone de historias entrelazadas sobre la ciencia de la IA y la gente que hay detrás, y además rebosa de relatos clarividentes, cautivadores y accesibles de los trabajos modernos más interesantes y provocadores en este campo
, aderezados con el humor y las observaciones personales de Mitchell.

En la mayoría de los libros introductorios a la IA, a menudo encontraba una vuelta de tuerca más en la desgastada lucha entre Deep Blue y Kasparov (no sé si el de Bakú está harto de que le pregunten), AlphaGo y Alan Turing. Sin embargo, Mitchell profundiza un poco más en la tecnología, en los fundamentos de los algoritmos, y todo con un lenguaje accesible.

El libro comienza con un trasfondo histórico -que no es muy habitual encontrarlo en este tipo de libros- sobre los orígenes de la programación simbólica y el enfoque de las redes neuronales. Tras el famoso Proyecto de Investigación de Verano de Dartmouth sobre Inteligencia Artificial en el verano de 1956, los investigadores tenían diferentes puntos de vista sobre esta disciplina. Esta base histórica constituye en sí misma una narración digna y convincente. Sin embargo, a lo largo del libro también se exploran con gran detalle amplios temas contemporáneos, como las aplicaciones de la IA en el reconocimiento de imágenes, los vehículos autónomos, el reconocimiento de la voz y la impresionante traducción que hoy proporcionan los populares motores de búsqueda...



Muchos de los retos que plantea la creación de máquinas plenamente inteligentes se reducen a la paradoja, muy popular en la investigación de la IA, de que "lo fácil es difícil". Los ordenadores han derrotado a campeones humanos de ajedrez y de Jeopardy, pero siguen teniendo problemas, por ejemplo, para averiguar si una foto incluye o no un animal. Las máquinas todavía son incapaces de generalizar, de entender la causa y el efecto o de transferir conocimientos de una situación a otra, habilidades que los homo sapiens empezamos a desarrollar en la infancia.

Sólo echo de menos que el libro se publicara antes de que aparecieran los LLM y, por tanto, la teoría para la comprensión del lenguaje natural se basa en teorías más antiguas. Así que esperemos que la autora actualice esta parte.

En resumen, esta obra interesará sobre todo a los tecnólogos que exploran los fundamentos computacionales y tecnológicos de la IA y las implicaciones actuales que estos aportan a la era digital.

Además, Melanie Mitchell también es autora del blog AI: A Guide for Thinking Humans que recomiendo encarecidamente y en el que desmitifica muchos de los titulares de actualidad.



Comparte:

19/3/24

¿Y si pudiéramos medir el impacto de las decisiones que nos cambian la vida?

Elevándose sobre el río Hudson, en el bajo Manhattan, a pocas manzanas del emplazamiento del World Trade Center, se alza el impresionante edificio de ladrillo visto de 150 millones de dólares que alberga el Stuyvesant High School, cariñosamente conocido como "Stuy". Su reputación estelar se ve reforzada por el notable logro de que aproximadamente una cuarta parte de sus graduados consigan ser admitidos en la Ivy League u otras universidades de élite. Entre los distinguidos alumnos de Stuyvesant figuran la profesora de física de Harvard Lisa Randall, el ex estratega de Obama David Axelrod, el actor Tim Robbins, ganador de un Oscar, y el novelista Gary Shteyngart. En sus ceremonias de graduación han participado oradores de la talla de Bill Clinton, Kofi Annan y Conan O'Brien, lo que subraya su compromiso con la excelencia académica.

Más asombroso aún que la impresionante oferta académica de Stuyvesant y sus ilustres alumnos es el hecho de que no cuesta absolutamente nada asistir: es un instituto público, posiblemente el mejor del país. Esta afirmación está respaldada por un reciente estudio exhaustivo que analizó 27 millones de opiniones de 300.000 estudiantes y padres para clasificar todos los institutos públicos de Estados Unidos, y Stuyvesant apareció como el número uno indiscutible. No es de extrañar, por tanto, que la excepcional reputación de Stuyvesant se haya convertido en una obsesión para las ambiciosas familias neoyorquinas de clase media y sus hijos, que compiten ferozmente por la oportunidad de asistir a esta estimada institución y sacar provecho de su prestigiosa marca.

Fuente

Para las familias de clase trabajadora e inmigrantes de Nueva York, el instituto Stuyvesant representa un faro de esperanza, un camino hacia la movilidad ascendente y un futuro mejor. Como explicaría un inmigrante,

Si su hijo asiste a Stuy, tiene prácticamente garantizada la admisión en una prestigiosa universidad de las 20 mejores. Es una forma de que toda la familia asegure su posición económica y social.

El proceso de admisión en esta codiciada institución es extraordinariamente sencillo: para ser considerado, uno debe residir en los cinco distritos de la ciudad de Nueva York y obtener una puntuación superior a un determinado umbral en el examen de ingreso. En la decisión no intervienen recomendaciones, ensayos, admisiones heredadas ni políticas de discriminación positiva. Todo se reduce a un solo día, un solo examen y una sola puntuación. Los que superan la puntuación mínima acceden a este paraíso académico, independientemente de cualquier otro criterio.

Cada mes de noviembre, 27.000 jóvenes estudiantes de toda la ciudad de Nueva York acuden a los centros de exámenes con el firme propósito de conseguir una codiciada plaza en el prestigioso instituto Stuyvesant High School. La competencia es despiadada, ya que menos del 5% de los que se atreven con el examen de admisión consiguen entrar en este bastión académico. Las probabilidades son desalentadoras, pero para los pocos que salen victoriosos, la recompensa es una educación de primera clase y una puerta a oportunidades ilimitadas que podrían mejorar para siempre la trayectoria de sus vidas y las de sus familias.

Para los seres humanos puede ser desde entretenido hasta una autotortura plantearse hipótesis y ucronías.
¿Cómo sería mi vida si me enamorara de esa chica o ese chico? ¿Si aceptara ese trabajo? ¿Si fuera a esa universidad? Pero estos "y si..." no tienen respuesta. La vida no es un videojuego. No puedes repetirla en diferentes escenarios hasta que obtengas los resultados que deseas.

Milan Kundera, escritor checo, tiene una cita concisa sobre este tema en su novela La insoportable levedad del ser:

La vida humana sólo ocurre una vez, y la razón por la que no podemos determinar cuáles de nuestras decisiones son buenas y cuáles malas es que en una situación dada sólo podemos tomar una decisión; no se nos concede una segunda, tercera o cuarta vida en la que comparar diversas decisiones.

Sin embargo, por suerte para nosotros, el estudio de un grupo numeroso de alumnos del instituto Stuyvesant puede ofrecernos algunas pistas. Un enfoque sencillo sería comparar a todos los estudiantes de Stuyvesant con los que no asistieron. Analizando sus puntajes en AP/SAT y sus aceptaciones universitarias probablemente mostraría una ventaja significativa para los estudiantes de Stuyvesant. Sin embargo, esto no sería concluyente. Tal vez los estudiantes de alto rendimiento son atraídos a Stuyvesant en primer lugar, lo que lleva a esta correlación, no necesariamente porque Stuyvesant los hace rendir mejor. Para entender realmente el impacto de Stuyvesant, tenemos que comparar dos grupos idénticos: uno que asistió a Stuyvesant y otro con casi los mismos antecedentes, pero sin la experiencia Stuyvesant. Este escenario ideal se denomina experimento natural. La pregunta sigue siendo: ¿podemos encontrar una situación así?

Fuente

Hace unos años, un equipo de investigadores del MIT y de Duke, entre ellos Atila Abdulkadiroglu, Joshua Angrist y Parag Pathak, arrojó luz sobre el verdadero impacto de Stuyvesant. Compararon a los estudiantes a ambos lados de la puntuación mínima de admisión. Imaginemos estudiantes que no fueron admitidos por los pelos. Los investigadores compararon a estos estudiantes con los que obtuvieron una puntuación ligeramente superior y lograron entrar. Para medir el éxito, se tuvieron en cuenta las puntuaciones obtenidas en los exámenes AP, SAT y la clasificación de las universidades.

Los sorprendentes resultados reflejaban el título de su estudio: "La ilusión de la élite". Asistir a Stuyvesant High School no tuvo un efecto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes o en las admisiones universitarias. Los estudiantes de ambos bandos obtuvieron puntuaciones similares en los exámenes AP y SAT, y acabaron en universidades igualmente prestigiosas.

Los investigadores concluyeron que el mayor rendimiento a lo largo de la vida de los graduados de Stuyvesant se debe probablemente al tipo de estudiantes que atrae, no a la educación en sí. En términos más sencillos, los estudiantes de alto rendimiento son atraídos a Stuyvesant en primer lugar, y no al revés.

La competencia por estas escuelas no parece mejorar significativamente el aprendizaje de la mayoría de los estudiantes.

No podía olvidar esta historia durante una semana y preguntarme sobre la validez y el poder de ese trabajo de investigación. Por cierto, lo encontré leyendo el muy recomendable libro "Todo el mundo miente", de Seth Stephens-Davidowitz.



Comparte:

26/12/23

2023, un año de lecturas

Espero que los lectores de este blog hayan tenido unas felices fiestas y que aún guarden fuerzas para las que vienen. Como viene siendo habitual en el blog, toca hacer balance de lo que ha sido el año en cuando a lecturas. Normalmente, incluía en esta entrada todo lo que leía, pero este año he sido particularmente prolífico, así que me voy a limitar a poner mis mejores lecturas. Para quien quiera curiosear un poco más, en mi perfil de Goodreads puede leer las reseñas del resto de libros que no aparecen aquí.


Los hermanos Wright (David McCullough)
¡Una obra maestra! En esta obra el maestro David McCullough, dos veces ganador de un Pullitzer, narra algo totalmente evidente a tenor del título. Desde el nacimiento de los hermanos Wright, los muy importantes orígenes de sus padres, hasta pasar por todas las pruebas que realizaron con sus prototipos de vuelo, con quién hablaron y cómo se sentían.

Esta obra ha sido posible gracias a la prolífica colección de epístolas que la familia se enviaba entre sí, de punta a punta del país, o del mundo. Se percibe sin parangón la personalidad de los dos hermanos, y de la no menos importante hermana, una parte fundamental del éxito y el aguante de la aventura aérea.

A pesar de que el libro es una secuencia cronológica de todos los pasos que fueron dando los hermanos Wright hasta lograr pasar a la historia, el libro no es nada árido, y el autor se para y recrea la atmósfera, la mente y los pensamientos de los personajes en los momentos clave de la aventura. No llegaría a decir que es una crónica periodística, sino que pertenece al género de biografías, y tal y como he dicho, hasta se dibujan los personajes, como si de unas vida de novela se trataran.


La ciencia de contar historias (Will Storr)
Somos narraciones. Cada uno de nosotros es una historia, que es la que le susurra, hipnótico y meticuloso, su cerebro. El cerebro, en efecto, más que un procesador lógico, es un procesador de narraciones, un narrador de historias. Esa es su función: dotarnos de argumentos que cohesionen, doten de verosimilitud y nos ayuden a controlar nuestro entorno; y que nos hagan sentir el centro de un relato en el cual nos está reservado el papel de protagonistas.

Según Will Storr, este es un descubrimiento al que los narradores de historias y los científicos han llegado por caminos distintos. Por eso, dice, conocer cómo funciona el cerebro nos ayuda a comprender qué es lo que hace que una historia funcione y viceversa. El libro no es un compendio de normas y consejos de cómo contar historias. Se dan algunos: es bueno empezar con algo que haga que el público se sorprenda. Es bueno personalizar la historia en alguien. Ayuda emplear metáforas. Es bueno que haya tensión, que el personaje caiga en la piscina de tiburones. Pero hay mucho más. Will Storr se vale también de conceptos de antropología, de manipulaciones a las masas, de mensajes publicitarios, de historias transmitidas de generación en generación... para explicar por qué las historias son tan poderosas.

Todos somos, entonces, personajes de ficción. De las novelas y de las películas (aquí se interpretan muchas: entre otras, Los restos del día, de Ishiguro; Lolita, de Nabokov; El rey Lear, de Shakespeare; Ciudadano Kane, de Welles, o Lawrence de Arabia, de Lean) podemos aprender a mejorar ese personaje que encarnamos hasta alcanzar un progresivo grado de autorrealización y felicidad. De los experimentos y las conclusiones de los neurólogos, psiquiatras, psicólogos o antropólogos (son numerosos y divertidos los trabajos citados y comentados), que debemos aprender a desconfiar de nuestro cerebro para que no nos ciegue respecto de la gran diversidad de lo real.

La ciencia de contar historias es un estudio, por momentos fascinante, pero también es en sí mismo una historia. La historia de amor, no siempre correspondido, entre el cerebro como segmento anatómico y el cerebro como novela. Por eso uno, cuando lo lee, tiende a empatizar con los personajes secundarios, con las ideas menores, con frases sueltas o con los ejemplos que apuntalan las tesis centrales.



Historia de Shuggie Bain (Douglas Stuart)
Cualquier reseña que yo redacte, siento que no hará honor a esta gran novela del debutante Douglas Stuart.

La novela está ambientada en Glasgow en los años 80, una creciente y próspera zona minera que con la llegada de Thatcher se ve abocada al desempleo, el abandono y la desesperación. Allí vive Agnes Bain, una mujer bellísima y sin suerte que siempre soñó con alcanzar una vida mejor: una casa bonita y una felicidad que no tuviera que pagar a plazos. Cuando su marido, un taxista mentiroso y machista, la abandona por otra, Agnes se ve sola a cargo de tres hijos en un barrio sumido en la miseria y la decepción, hundiéndose más y más en el pozo sin fondo de la bebida. Sus hijos harán lo posible por salvarla, pero, obligados ellos mismos a salir adelante, acabarán por rendirse uno a uno. Todos menos Shuggie, el hijo menor, el único que se niega a ceder, el que con su amor incondicional mantiene a flote a Agnes.

Toda la obra está impregnada de una ternura, de una magia y de una inocencia tal, que es de los libros que más me ha emocionado. Pasan las semanas y los meses, y sigo saboreando la novela y recordando cómo me hizo sentir. Los personajes están bellamente perfilados, pero tanto Shuggie, el niño afeminado del que se ríen en la escuela y en el barrio, y que no encaja en ningún lugar, como su madre Agnes, esa bella mujer que ahoga sus frustraciones en alcohol y en autodestruirse, quedan como personas cercanas a uno mismo, que podrían encontrarse por la calle, cercanos y tan conocidos.


Otra vida por vivir (Theodor Kallifatides)
¿Ya está? Qué rápido se ha pasado el tiempo. Quizás con estas palabras habría terminado mi conversación con Theodor Kallifatides. Durante toda la obra, parece que el autor de origen griego conversa sus pensamientos en alto, sin interpelarnos, sin pedirnos más protagonismo del que nosotros le demos. He sentido que el escritor me habla con una luz baja, en una cafetería y con poca clientela, mientras divaga y se propone contarme una historia. La del intento de venta de su estudio de escritura, su rincón, su castillo.


A veces, en el momento de decir o hcer algo, me he sorprendido deseoso de tener un espejo para ver si lo que he dicho o hecho es correcto. Quizá finalmente ese "si" sea el precio más alto de la emigración.

A pesar de la corta longitud del libro, el autor toca temas de calado humano, la esencia de la vida, la mirada retrospectiva de alguien que ha vivido casi de todo

¿Qué vida habría vivido si no me hubiese ido de Grecia? ¿Quién sería? ¿Qué sería?

No sé muy bien qué tiene la escritura de este autor. No se adorna con lirismos, no usa grandes florituras. Tan solo frases cortas, cargadas de madurez, una voz ronca, y un ritmo en su lectura que te impulsa hasta a hacer las pausas.


Guerra (Sebastian Junger)
"Guerra" es el título de la obra en la que Sebastian Junger pasa 15 meses con un puñado de hombres en una de las zonas más hostiles de las montañas de Afganistán, en la que las emboscadas son permanentes, el estado de tensión se palpa en cada amanecer, y los tiroteos pueden llegar a ser tan comunes que los soldados norteamericanos a veces se lo toman como un divertimento. No es un libro de buenos y malos. Es un libro en el que se describe la vida de ese puñado de hombres. Cómo viven, qué comen, cómo hablan, cómo se comportan, cómo alivian sus necesidades, cómo curan sus heridas de metralla, o cómo se alienan según van pasando las semanas y los meses. Un libro bello. Un libro en ocasiones muy duro y descarnado.

La primera mitad del libro me ha parecido intachable. He percibido la atmósfera, las máscaras de cada soldado para escapar de la pesadilla en la que se ha metido, y la tensión sobre el terreno. La segunda mitad, quizás, me ha parecido mucho más reflexiva del autor, y además, coincide con menos actividad bélica sobre el terreno, lo cual lleva a otro tipo de malos sueños a los soldados.

El primer pelotón pasa treinta y ocho días sin poder ducharse o cambiarse de ropa, por lo que al final los uniformes están tan impregnados de sal que se aguantan de pie solos

Alguien lanza la pregunta de si resulta fisiológicamente posible masturbarse durante un tiroteo. Se reconoe que esto sería el non plus ultra de la masturbación, pero hay consenso al respecto: no es posible

Hace un año leí Despachos de guerra. Me encantó. Este también. No se merece 6 estrellas, pero las 5 creo que sí. Se entiende muy bien cómo funciona este tipo de avanzadillas soldados, qué sienten, o cómo se defienden del enemigo. Y cómo, parte de la venganza de estos hombres es que tras descubrir unos objetivos talibanes, envían sobre ellos toda la furia de los aviones A-10 para que arrasen con ellos. En el libro se plasma muy bien que para realizar cualquier tipo de acción, el ejército de EEUU tiene una jerarquía y burocracia muy rígida. Nadie hace lo que le da la gana. Se es responsable de cada acción de combate y cada decisión.

La guerra no es solo lo que se cuenta en los telediarios. También es lo que se vive en estas "familias" de soldados, en los que casi matar y el sentido de pertenencia al grupo resulta adictivo.


Cómo funciona el mundo (Vaclav Smil)
Totalmente revelador. Vaclav Smil describe el funcionamiento del mundo a partir de los tipos de energía y los materiales más básicos. De esa manera, estableciendo muchas cifras muy fáciles de seguir, se dedica a poner blanco sobre negro algunos de los titulares de medios de comunicación o políticas energéticas de los últimos tiempos.

¿Se puede sustituir toda la energía de un país solo con energía eólica?
¿Es el veganismo la mejor opción para ser sostenible con el medio ambiente?
¿Es lo mejor cerrar las plantas nucleares?

Uno de los libros más subrayados de mi año. Una obra para leer y releer.


Cleverlands (Lucy Crehan)
Este es un ensayo descriptivo muy interesante sobre los mejores modelos educativos del mundo. La autora es una consultora experta en educación, y dedica varios años a vivir, entrevistar y experimentar los sistemas educativos que más éxito están teniendo en los últimos años, sobre todo según los resultados de los exámenes PISA. Estos sistemas son el finlandés, coreano, japonés, chino, canadiense, singapureño...

Como persona que vive profesionalmente de la docencia, el libro me ha encantado, se lee muy fácil, y el libro está estructurado en capítulos cortos en los que se utilizan uno o dos capítulos para describir el modelo de cada país, y destacar algunas características que le han llamado la atención. La autora también da algún palo a los tests PISA y a la predominancia que han conseguido como vara de medir. Quizás también nos debiera de hacer pensar.

No voy a destripar aquí el libro, y a cualquier persona interesada en la enseñanza, le recomiendo que se lea el libro. Me ha llamado mucho la atención la postura de los padres de los alumnos en Japón, la autonomía que tienen los profesores en Finlandia, que en China algo así como el equivalente a nuestra Selectividad es primordial para encontrar una buena pareja...


No todo el mundo (Marta J. Serrano)
Hacía tiempo que no me entusiasmaba tanto una lectura sobre el amor y las relaciones. Más concretamente, sobre el fin de las relaciones. La autora Marta Jiménez me ha resultado un total descubrimiento y he acabado el libro pidiendo ¡dame más de esto!. Me ha inspirado mucho su estilo rápido, directo, su voz propia y su lenguaje actual.

En su hastío, un día se abre Tinder. Mujer heterosexual, 34 años, y una canción de Radiohead (Fake Plastic Trees); el quinto hombre que le sale en la pantalla es Marcelo, suela tl móvil como si quemase y borra la aplicación.

El libro está lleno de más de una docena de relatos sobre el principio del amor y el fin del desamor. Además, casi parece un ejercicio de clase, cada historia es única, no se solapa a las demás, cada personaje tiene su propio color, y hay un momento del relato siempre en que sientes que cambia la música de fondo, se desata el ritmo de los acontecimientos, y allá vamos.

Qué poco significan las estrellas para los demás, salvo para uno mismo. Por supuesto que a Marta le doy las 5 estrellas del libro. El último relato ha sido el que me ha dejado más confuso. Es un libro que va rápido, pide la implicación del lector, y que te sientes a escuchar lo que Marta tiene que decirte en un café en el que sabes que ella no va a parar de hablar rápido hablando de sus historias.

Quizá la que lo pone fácil, por una vez, es la madre de Verónica que, en vista de los secuenciales fracasos amorosos de su hija, ha decidido bajar el listón o acaso prescindir del listón por completo


La senda del perdedor (Charles Bukowski)
Bukowsky en esta obra describe el callejón sin salida de su entorno social, el único lenguaje es la violencia, el pisar antes de que pisen, el sudapollismo de todo lo que represente a nada superior.

Henry Chinesky, el alter ego, describe esta realidad desde la infancia, pasando por la lucha contra esa realidad, ese intentar vencer al mar con pala y cubo de playa, y termina aceptando su destino y valiéndose de él, identificándose con ser un proscrito de la sociedad, un desecho social del Estados Unidos postdepresivo del 29, donde todo estaba cargado de símbolos, desde la ropa, los roles sociales, los estatus y las castas.

Chinesky termina disfrutando y hasta aprovechándose de su entorno, de su pelelismo, de esa condena a marginalidad social a la que están condenados. Y lo hace valiéndose de un ramillete de personajes como él, donde los otros chicos solo representan amenazas a la hegemonía de macho alfa, las mujeres son un objeto sexual del que valerse, y el padre sale de casa todos los días por la mañana para fingir que tiene un empleo delante de todos.

Inolvidable.



Comparte:

30/7/23

Sobre ciencia y más. Algunas lecturas para el verano

Leía hace poco que "leer, leer literatura, leer ficción es un gesto contra-época: perder un tiempo que no se posee, estar a la deriva, transitar por un sendero estrecho lleno de encrucijadas, deambular entre metáforas y desnudar o hacer evidente la imagen irritante de un cuerpo que no está haciendo nada, nada productivo, delante de la mirada ansiosa y vertiginosa de un tiempo acelerado".

No puedo estar más de acuerdo. En los últimos años, sentarme en una cafetería a leer en mi libro electrónico o un libro de papel se ha convertido en uno de los últimos reductos de paz para mí. Tanto es así que en Instagram me he aficionado a colgar reseñas y fotografías de algunos de los libros que caen en mis manos, que me recomiendan gente que aprecio, que encuentro recomendados por Internet, o que ocasionalmente me regala alguna editorial. De hecho, las recomendaciones personales es uno de los actos humanos que yo más aprecio, y como tal, he aquí algunas lecturas para mis queridos lectores en esta temporada estival.


Mala sangre: Secretos y mentiras en una startup de Silicon Valley (John Carreyrou, Capitán Swing)
Precisamente en la última del blog hablaba sobre la nueva tecnología aplicada a la ciencia médica. Prometer resultados y hacer marketing de ellos es lo fácil, pero demostrarlo no lo es tanto. Mala sangre cuenta la historia de la startup Theranos, que engañó a inversores, clientes, trabajadores y reguladores con una tecnología que realmente no tenía.

Es una obra soberbia, donde la realidad supera ampliamente a la ficción. A pesar de tratarse de una crónica periodística, el libro no pierde la tensión y la atmósfera de thriller desde la primera hasta la última página.


Los males de la ciencia (Juan Ignacio Pérez y Joaquín Sevilla, Next Door Publishers)
Juan Ignacio y Joaquín han redactado una obra compendio de varios aspectos por los que la Ciencia no funciona. Tal es el compendio, y tal suele ser el acuerdo entre los científicos respecto a estos temas, que yo lo llamaría Tratado sobre los males de la Ciencia.

El sistema está pervertido, la Ciencia se vuelto una loca carrera de productividad de baja calidad, de escasos recursos, de personas que se pueden permitir dedicarse a la Ciencia, y otras que no. Los avances científicos no llegan a todas las esquinas del globo. Además, existe una actitud dilapidaria de solo publicar y llevar a la luz los experimentos exitosos, no está bien visto publicar 'he probado este experimento, y me ha salido mal, no es el camino', lo cual ahorraría millones a todo el mundo. La ley de Goodhart, reformulada por la antropóloga Marilyn Strathern, lo deja claro: "Cuando una medida se convierte en un objetivo, deja de ser una buena medida"


La ciencia de contar historias (Will Storr, Capitan Swing)
Somos narraciones. Cada uno de nosotros es una historia, que es la que le susurra, hipnótico y meticuloso, su cerebro. El cerebro, en efecto, más que un procesador lógico, es un procesador de narraciones, un narrador de historias. Esa es su función: dotarnos de argumentos que cohesionen, doten de verosimilitud y nos ayuden a controlar nuestro entorno; y que nos hagan sentir el centro de un relato en el cual nos está reservado el papel de protagonistas.

Según Will Storr, este es un descubrimiento al que los narradores de historias y los científicos han llegado por caminos distintos. Por eso, dice, conocer cómo funciona el cerebro nos ayuda a comprender qué es lo que hace que una historia funcione y viceversa. El libro no es un compendio de normas y consejos de cómo contar historias. Se dan algunos: es bueno empezar con algo que haga que el público se sorprenda. Es bueno personalizar la historia en alguien. Ayuda emplear metáforas. Es bueno que haya tensión, que el personaje caiga en la piscina de tiburones. Pero hay mucho más. Will Storr se vale también de conceptos de antropología, de manipulaciones a las masas, de mensajes publicitarios, de historias transmitidas de generación en generación... para explicar por qué las historias son tan poderosas.



El curioso incidente del perro a medianoche (Mark Haddon, Salamandra)
Un libro que te encoge el corazón, íntimo, y que te da un abrazo en cada página. Esta obra se hizo famosa hace unos años por ser la historia contrada a través de un adolescente autista, Christoffer. La narración es en primera persona, y totalmente descrita tal y como entiende él el mundo. Frases cortas, necesidad de entender todo antes de dar un paso en falso, búsqueda de cariño, empatía, una vida redactada sobre el papel, y ejecutada en la arena. Querulancia. Uno de los libros que más me ha gustado en mucho tiempo.


El placer del amor (Alain de Botton, Lumen)
Bastante adictivo en varios tramos. Una novela filosófica de todos los pasos y reflexiones que nos hemos planteado en los pasos de una relación. Una conversación en alto de una película de Woody Allen. Y en este caso, los personajes del reparto son el propio narrador, que hace de sujeto masculino (¿quizás el propio Alain?) y Chloe.

A lo largo de los diferentes capítulos, se diseccionan todas las fases y reflexiones que ocurren en el amor, desde que se cree que Dios ha hecho que te cruces con esa persona especial y que estáis destinados, hasta la ruptura.


Comparte:

23/3/23

Reseña de Cleverlands, de Lucy Crehan. Un repaso a los mejores sistemas nacionales educativos

 Mientras le preparaban la cicuta, Sócrates aprendió una aria para flauta
- ¿De qué servirá? - le preguntaron
Así la sabré antes de morir
El conocimiento es el fin en sí mismo.
(Italo Calvino, Por qué leer los clásicos)


Uno de los últimos libros que ha llegado a mis manos ha sido Cleverlands, de Lucy Crehan, un ensayo descriptivo muy interesante sobre los mejores modelos educativos del mundo. La autora es una consultora experta en educación, y dedica varios años a vivir, entrevistar y experimentar los sistemas educativos que más éxito están teniendo en los últimos años, sobre todo según los resultados de los exámenes PISA. Estos sistemas son el finlandés, coreano, japonés, chino, canadiense, singapureño...


Como persona que vive profesionalmente de la docencia, el libro me ha encantado, se lee muy fácil, y el libro está estructurado en capítulos cortos en los que se utilizan uno o dos capítulos para describir el modelo de cada país, y destacar algunas características que le han llamado la atención. La autora también da algún palo a los tests PISA y a la predominancia que han conseguido como vara de medir. Quizás también nos debiera de hacer pensar.

No voy a destripar aquí el libro, y a cualquier persona interesada en la enseñanza, le recomiendo que se lea el libro. Me ha llamado mucho la atención la postura de los padres de los alumnos en Japón, la autonomía que tienen los profesores en Finlandia, que en China algo así como el equivalente a nuestra Selectividad es primordial para encontrar una buena pareja...


Hace tiempo que me convencí de que copiar sistemas entre países es algo harto difícil, ya que cada uno tiene su idiosincrasia, su cultura, y sus presiones político-sociales. En algo tan complejo y vital como los conocimientos y valores que recibirán nuestros alumnos en los centros educativos, no podemos conformarnos con que sean las leyes las únicas que cambien. También tendremos que cambiar nosotros.

Eso sí, el libro también destaca ciertas desventajas o aspectos negativos de algunos de estos sistemas tan brillantes. Innovar en educación NO es fácil.

Por el ritmo con el que está escrito, por lo que me ha enseñado, y por lo ameno que es, Cleverlands merece 5 estrellas sin duda.

Comparte:

30/12/22

2022, un año de lecturas

Justo justo, pero llego a tiempo a incluir mi propia tradición instaurada en este blog de recopilar las lecturas de cada año. Este año he leído mucho, mucho. En total han sido 105 107 obras, cuya lista la tenéis un poco más abajo. Ha sido un año un tanto agitado de trabajo, y creo que volví extrañamente a esta avidez de la lectura tras un incidente hospitalario que tuve en verano.

No son ni los mejores ni los peores libros, son tan solo los que yo he leído. A continuación, también os dejo las reseñas de los 7 que más me han gustado. Del resto, podéis husmear mis opiniones y estrellas en mi perfil de Goodreads.


Momentos estelares de la humanidad (Stefan Zweig)

He leído un par de libros de Zweig, pero sin duda, este es el que más me ha gustado. Cada capítulo de
libro tiene la estructura de una gran historia, me ha recordado a episodios de podcast muy bien hechos, con sus personajes, antagonistas, detalles y transmisión del ambiente y sentimientos de los personajes. Por todo eso, el libro se lleva 5 estrellas. He aprendido bastante. Particularmente intensos los episodios de la primera mitad de la obra.

El libro originalmente no eran 14 episodios, sino que creo que empezó por 5 en las ediciones más antiguas.


La edad del desconsuelo (Jane Smiley)

Hacía tiempo que no me enganchaba una novela de esta manera. La obra cuenta la historia de Dave y Dana, un matrimonio de dentistas. Concretamente transmite ese momento en la vida de las personas en las que parece que ya hayan alcanzado todos esos objetivos vitales, esa lista de cosas de cómo soñaban las personas su vida, y se hayan encerrados en ellos mismos. Al mismo tiempo, se percibe la fragilidad de todo ese castillo, cómo ya no eres Dave, ni Dana, sino una combinación de ellos y de sus hijas, y de cómo aparentemente la vida se ha adentrado en una espiral de obstáculos y lucha a la que has llegado simplemente persiguiendo los más profundos anhelos.

A pesar de que el autor del libro no es autor, sino autora, escribe la novela en boca de Dave, y es precisamente una de las cosas más interesantes. La obra sitúa a Dave con 35 años, y me ha cogido exactamente con esa edad, y la novela me ha llegado muy hondo. Es cortita, muy rápida, y en cuanto la empiezas, no la puedes dejar. Es posible que a una persona de 28 años, todo esto no lo diga nada. Hay que vivirlo para saber a lo que se refiere 'la edad del desconsuelo'. Parece que sea ese punto de inflexión de que lo mejor que te iba a ocurrir en la vida, ya ocurrió.

Para llevar casado tanto tiempo, recuerdo bastante bien mis días de soltería. Era como ir en motocicleta por una carretera rural, comiéndome todos los baches, sudando la gota gorda para subir cada cuesta. El matrimonio es más como un semirremolque o, al menos, una camioneta con neumáticos anchos. Pasa por encima de todo lo que se ponga por delante, el peso y la importancia del futuro impulsan su veloz avance.

 

Contra apocalípticos (Jesús Zamora Bonilla)

 La sinopsis de esta obra es perfecta para describir el libro: "En el imaginario colectivo prevalece la idea de que nuestra civilización está condenada a desaparecer muy pronto. Las razones últimas de este inevitable colapso, según numerosos intelectuales, serían de carácter moral: los valores del humanismo, nos dicen, han convertido en verdad suprema los deseos y caprichos del ser humano, sacrificando el equilibrio del planeta en el altar del beneficio económico, y pisoteando los derechos del resto de los seres vivos".

"Contra apocalípticos ofrece un ramillete de argumentos destinados a desmontar las principales tesis de los más radicales agoreros, desde el ecologismo extremo hasta el «dataísmo» de Yuval Harari, pasando por las «posthumanidades críticas".

Jesus Zamora Bonilla, doctor en Filosofía y en Ciencias Económicas, presenta un ensayo con estas disciplinas como marco. Sí, es un libro de filosofía... pero os prometo que este libro se entiende y disfruta. A lo largo de él, habla de ecologismo, posthumanismo y animalismo. A mí, en particular, me ha encantado el primer tema.

Es un libro para leer con calma, para digerir. El libro está muy bien escrito, y no es la primera obra que he leído del autor, ni la última que leeré. He subrayado un montón de páginas e ideas, y disfrutado con la fina sátira y crítica que Jesús Zamora empleaba para elaborar sus argumentos. Y aunque no tengáis ni idea de filosofía, no os hará falta para entender este libro.
 

 

El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes (Tatiana Tibuleac)

Si pudiera, le daría más de 5 estrellas a esta obra. Llegué tarde a leerla, ya había escuchado que era un gran relato, pero no tenía ni idea de qué iba. Toda la historia gira en torno a la relación de un hijo -del que poco sabemos más allá de que su vida ha sido muy complicada- y su madre. En la novela prácticamente solo intervienen ellos dos, pero es increíble el peso que tienen personajes que solo mencionan, pero que nunca aparecen, como su ex-marido o como Maika.

La novela engancha desde el principio. Un lenguaje muy directo, entrando en lo malsonante y maleducado por parte del hijo, Aleksy. Cuesta cogerle cariño, pero desde el primer momento, la autora te mantiene expectante a ver qué pasará. Es increíble que esta novela sea el debut de esta escritora, a la que tanto hace sufrir a sus personajes, y llega un momento en que te compadeces de ellos y quieres que no les pase lo inevitable.

Esta obra, es sin lugar a dudas, de personajes. No hay apenas trama, e incluso es totalmente predecible a partir de la mitad del libro, y a pesar de eso, pasar las páginas no te cansa, y hasta hay alguna ocasión en que te asoma la emoción a los ojos.

Por todo ello, sin lugar a dudas, 5 estrellas, y corred a leerlo.

 

Cuatro futuros (Peter Frase)

 ¿Qué ocurrirá cuando la tecnología haga innecesaria que los humanos trabajemos? ¿A qué dedicaremos nuestro tiempo? ¿Nos volveremos locos? ¿Qué haría toda la población en el caso de que la semana que viene ya nadie tuviera que trabajar? "Cuatro futuros" es un ensayo que hace más preguntas que da respuestas. No es un libro que intente convencer de nada. La obra, en una primera parte, habla de ese desempleo humano, pura sociología ficción, y de cuántos pensadores se han dedicado a pensar sobre esta cuestión. Pero no es solo la tecnología lo que preocupa a Peter Frase. También lo es el Cambio Climático.

Girando sobre la mejora explosiva de la tecnología, y la necesidad de cuidar el planeta, el libro plantea cuatro futuros (obvio) sobre los rumbos que podría tomar la sociedad, en función de los recursos naturales a nuestra disposición, el reparto, la lucha de clases, y el control que tengamos de la tecnología. Ante estos panoramas, el libro no pretende darnos respuestas, ni que nos inclinemos más a favor de una alternativa de futuro u otra. Más bien, nos plantea escenarios, y qué tendríamos que hacer para evitar lo malo de esos caminos.

La obra, para mí, es de esas que llega a volar la cabeza. En inglés, food for thought. Por todo ello, 5 estrellas.

 

El curioso incidente del perro a medianoche (Mark Haddon)

Un libro que te encoge el corazón, íntimo, y que te da un abrazo en cada página. Esta obra se hizo famosa hace unos años por ser la historia contrada a través de un adolescente autista, Christoffer. La narración es en primera persona, y totalmente descrita tal y como entiende él el mundo. Frases cortas, necesidad de entender todo antes de dar un paso en falso, búsqueda de cariño, empatía, una vida redactada sobre el papel, y ejecutada en la arena. Querulancia.

El libro tiene dos partes bien diferenciadas. A mí personalmente, me ha encogido mucho más el corazón la primera. No por eso, dejo de agradecer al autor esta novela tan íntima y que te da un abrazo en cada página, y que ha sido el libro que más me ha emocionado en mucho tiempo.

 

The kill chain (Christian Brose)

Esta obra corresponde a un alegato sobre política militar, afortunadamente bastante coherente y nada sin atisbo de un enarbolamiento de argumentos banales y grandilocuentes.

Christian Brose fue un estrecho colaborador de John McCain durante muchos años, y describe las carencias de EEUU en el terreno militar en las últimas décadas, prácticamente desde la Guerra del Golfo. A lo largo de diferentes capítulos, demuestra ser muy crítico con su país, aludiendo que ha quedado ciertamente desfasado respecto a China, su gran rival, a quien marca como su gran objetivo no para entrar en guerra, sino para lograr una disuasión en las zonas clave del futuro inmediato en Asia-Pacífico.

Brose defiende que la época de las grandes plataformas y grandes proyectos militares ya pasó. EEUU, ni ningún país, no ganará por tener máquinas a peso, sino que el modo de hacer la guerra ha cambiado. Ahora se necesitan proyectos de ejecución mucho más ágil, de desarrollos más cortos, más económicos, y que se comuniquen en red. Por ello, menciona a los drones, a los sensores e IoT como elementos clave.

También critica duramente a los lobbies y otros políticos que han hecho que EEUU llegue hasta este punto sin haberle puesto remedio. El político que promete que van a construir un superportaaviones en su estado, las grandes corporaciones que hacen presión para que no se retire al mantenimiento de sus productos...

No recomendaría el libro a alguien que no tenga interés especial en estos temas, ya que no es una obra de leer para pasar el rato, en mi opinión. Brose sabe de lo que habla, y me ha parecido un libro muy recomendable para entender un poco más el mundo. Además, está bien escrito. 

 

Madame Bovary (Gustave Flaubert)

Ojalá le hubiera podido dar 6 estrellas a esta obra. Madame Bovary parece una obra que podría haber sido escrito en nuestros días. A veces parece drama, a veces comedia, a veces novela costumbrista. "Virgencita, virgencita, déjame como estoy".

La obra, que a estas alturas ya no sorprenderá a nadie, tiene como protagonista a una mujer de provincias en un pueblecito de Francia, donde todo el mundo se conoce, y a pesar de la escasa duración de su matrimonio con Charles -un médico sieso y pusilánime por lo que nos describen- ella está totalmente hastiada. Por eso, no parará de buscar emociones a su vida, y entre otras actividades, lo hará con otros hombres.

Madame Bovary me ha dejado en una nube, y más, considerando la naturalidad con la que se tratan estas cuestiones sociales en la época que se escribió. También ha sido inolvidable el personaje del farmacéutico, Homais, que transita de hombre serio a una especie de personaje de gag, y que al igual que Madame Bovary, también tiene sus íntimas ambiciones.

 

 Y la lista completa, a continuación:

Qué difícil es ser Dios (Arkady Strugatsky) / 2⭐

El hombre que se fue a Marte porque quería estar solo (David Barnett) / 5⭐

Eterna España (Marco Cicala) /4⭐

Ampliación del campo de batalla (Michel Houellebecq) / 4⭐

Serotonina (Michel Houellebecq) / 5⭐

La muerte del artista (William Deresiewicz) / 5⭐

El fin del amor (Tamara Tenenbaum) / 4⭐

¿Puede prestarnos a su marido? (Graham Greene) / 2⭐

Trillions (Robin Wigglesworth) / 3⭐

El Capital (Karl Marx) / 5⭐

¡Guardias!¡Guardias! (Terry Partchett) / 5⭐

Army of none (Paul Scharre) / 3⭐

Mortal y Rosa (Francisco Umbral) / 2⭐

Kanikosen (Takiji Kobayashi) / 2⭐

Despachos de guerra (Michael Herr) / 4⭐

Snow Crash  (Neal Stephenson) / 3⭐

Viaje a través de los genios (William Dunham) / 5⭐

Breve historia de la guerra de Bosnia (Fernando Aranaz) / 3⭐

Intercambios (David Lodge) / 2⭐

Algo nuevo en los cielos (Antonio Martínez Ron) / 5⭐

Rewind (Juan Tallón) / 2⭐

La historia del amor (Nicole Krauss) / 4⭐

Una historia ridícula (Luis Landero) / 5⭐

La caja negra. Los perros vuelan bajo (Alek Popov) / 3⭐

El arte de no amargarse la vida (Rafael Santandreu) / 2⭐

Lamentaciones de un prepucio (Shalom Auslander) / 1⭐

The Industrial Revolutionaries: The Making of the Modern World 1776-1914 (Gavin Weightman) / 3⭐

Los días perfectos (Jacobo Bergareche) / 5⭐

La ballena y el reactor (Langdon Winner) / 2⭐

Should robots replace teachers? (Neil Selwyn) / 2⭐

Sinsonte (Walter Tevis) / 4⭐

Vida de Guastavino y Guastavino (Andrés Barba) / 2⭐

Bendíceme, Última (Rudolfo Anaya) / 4⭐

Ayer (Agota Kristof) / 4⭐

Tres maneras de volcar un barco (Chris Stewart) / 2⭐

La ciudad solitaria (Olivia Laing) / 2⭐

Chesil Beach (Ian McEwan) / 5⭐

El alma de los espías (Pablo Zarrabeitia) / 4⭐

Moneyland (Oliver Bullough) / 4⭐

Opiniones de un payaso / 2⭐

El secreto de la porcelana (Emilio Calderón) / 5⭐

¿Y si el tiempo no existiera? (Carlo Rovelli) / 5⭐

Lo pasado no es un sueño (Theodor Kallifatides) / 5⭐

Prohibido dudar (Pascual Serrano) / 2⭐

Nadando a casa (Deborah Levy) / 4⭐

El enredo de la bolsa y la vida (Eduardo Mendoza) / 5⭐

Contra apocalípticos (Jesús Zamora Bonilla) / 5⭐

Choque de civilizaciones (Samuel Huntington) / 1⭐

Clics contra la humanidad (James Williams) / 3⭐

Paradero desconocido (Taylor Cressman) / 4⭐

Los asquerosos (Santiago Lorenzo) / 5⭐

Atlas del eclipse (Reinaldo Laddaga) / 2⭐

El vizconde demediado (Italo Calvino) / 3⭐

La España de las piscinas (Jorge Dioni López) / 4⭐

Homine ex Machina (Carlos Sisí) / 4⭐

Two necromancers, a bureaucrat and an elf (L.G. Estrella) / 2⭐

Los viejos amigos (Rafael Chirbes) / 4⭐

El menosprecio del conocimiento (Rosa Cañadell) / 5⭐

The car that knew too much (Jean François Bonnefon) / 4⭐

El país de los ciegos (HG Wells) / 4⭐

La biblia desenterrada (Israel Finkelstein) / 2⭐

Vera (Von Armin) / 3⭐

Extraños en el tren (Patricia Highsmith) / 5⭐

Superpotencias de IA (Kai-Fu Lee) / 4⭐

Red Notice (Bill Browder) / 4⭐

Diez negritos (Agatha Christie) / 5⭐

Turistas del ideal (Ignacio Vidal-Folch) / 1⭐

Vivir no es tan divertido, y envejecer es un coñazo (Oscar Tusquets) / 3⭐

Invierte en ti (Natalia Santiago) / 4⭐

En la orilla (Rafael Chirbes) / 4⭐

El andar del borracho (Leonard Miodinow) / 4⭐

Comunismo de lujo totalmente automatizado (Aaron Bastani) / 2⭐

Narconomics (Tom Wainwright) / 5⭐

La pianola (Kurt Vonnegut) / 2⭐

La sombra (David Cabrera) / 4⭐

Eugénie Grandet (Honoré Balzac) / 4⭐

Sociedades comparadas (Jared Diamond) / 4⭐

Madame Bovary (Gustave Flaubert) / 5⭐

Trabajo: una historia de cómo empleamos el tiempo (James Suzman) / 1⭐

Ventajas de viajar en tren (Antonio Orejudo) / 1⭐

Bartleby, el escribiente (Herman Melville) / 5⭐

Física de la tristeza (Gueorgui Gospodinov) / 1⭐

¿Cuánta tierra necesita un hombre? (Leo Tolstoy) / 5⭐

¿Por qué es divertido el sexo? (Jared Diamond) / 3⭐

Cuando era divertido (Eloy Moreno) / 5⭐

El jardín de los cerezos / 2⭐

El tatuador de Auschwitz (Heather Morris) / 1⭐

Desde el jardín (Jerzy Kosinski) / 1⭐

El ferrocarril subterráneo (Colson Whitehead) / 1⭐

HEX, Historias extraordinarias (Daniel López Valle) / 5⭐

Tres segundos (Guillem Aparicio Montero) / 3⭐

El Ruletista (Mirecea Cartarescu) / 4⭐

Cuentos de Navidad (Charles Dickens) / 1⭐

El mundo está en venta (Javier Blas) / 5⭐

Bullshit: contra la charlatanería (Carl T. Bergstrom) / 5⭐

The Mathematics of Love (Hannah Fry) / 3⭐


En 2023 prometo volver a retomar el ritmo el blog. Este año no me ha dado la vida. Así que sin más rollo, ¡felices fiestas y feliz entrada en 2023!

Comparte:

31/8/22

Reseña de Contra apocalípticos

La sinopsis de esta obra es perfecta para describir el libro: "En el imaginario colectivo prevalece la idea de que nuestra civilización está condenada a desaparecer muy pronto. Las razones últimas de este inevitable colapso, según numerosos intelectuales, serían de carácter moral: los valores del humanismo, nos dicen, han convertido en verdad suprema los deseos y caprichos del ser humano, sacrificando el equilibrio del planeta en el altar del beneficio económico, y pisoteando los derechos del resto de los seres vivos".

"Contra apocalípticos ofrece un ramillete de argumentos destinados a desmontar las principales tesis de los más radicales agoreros, desde el ecologismo extremo hasta el «dataísmo» de Yuval Harari, pasando por las «posthumanidades críticas".

Jesús Zamora Bonilla, doctor en Filosofía y en Ciencias Económicas (y a quien también tenéis en Twitter), presenta un ensayo con estas disciplinas como marco de la mano de la editorial Shackleton. Sí, es un libro de filosofía... pero os prometo que este libro se entiende y disfruta. A lo largo de él, habla de ecologismo, posthumanismo y animalismo. A mí, en particular, me ha encantado.


Es un libro para leer con calma, para digerir. El libro está muy bien escrito, y no es la primera obra que he leído del autor, ni la última que leeré. He subrayado un montón de páginas e ideas, y disfrutado con la fina sátira y crítica que Jesús Zamora empleaba para elaborar sus argumentos. Y aunque no tengáis ni idea de filosofía, no os hará falta para entender este libro. El autor es un prolífico escritor, y tal y como recojo en los siguientes extractos, su estilo es directo y ameno, y habla de ideas tan de actualidad como las fake news, la super-inteligencia, o la paradoja de vivir en una realidad virtual.

"Sea como sea, lo cierto es que el escenario apocalíptico de una «singularidad tecnológica» no debe preocuparnos en absoluto, pues es una mera ficción sacada de la supersimplista idea de que la inteligencia artificial podría progresar mediante el desarrollo de sistemas informáticos capaces de diseñar versiones de sí mismos todavía mejores"

"Pues bien, la probabilidad de que a lo largo de la historia del universo exista al menos una civilización que alcance esta capacidad tecnológica es sumamente elevada, dice Bostrom y, por lo tanto, es muy probable que existan billones de «partidas» de realidad virtual (indistinguibles de una «realidad verdadera» cuando se experimentan desde su interior) que estén «jugándose» o hayan sido «jugadas»."

Comparte:

1/3/22

Reseña de La muerte del Artista

Uno de los twitteros que últimamente más me alegro de haber conocido es @carlosclavijo22. Son incontables las conversaciones de Twitter que hemos tenido y las ganas que tengo yo de desvirtualizarle, y entre los muchos datos que podría daros, ahí va uno muy exótico: es un gran guionista de cine y TV.

Y como su campo profesional y el mío no pueden ser más opuestos, me pica mucho la curiosidad las pequeñas clases artísticas que aprendo, y él fue el que me recomendó el siguiente libro para entender cómo es realmente detrás de las cámaras y fuera de los focos, el mundo del artista. A continuación, la reseña de La muerte del Artista (William Deresiewicz), de la editorial Capitán Swing.

Esta obra es un ensayo dividido en varios capítulos según diferentes disciplinas creativas: pintores, músicos, gente de cine, escultores... en los que en cada uno de ellos, el autor desbroza todos los males que aquejan a esta profesión, y que la abocan a la agonía. O quizás, mejor dicho, aboca a la muerte del Arte tal y como se debería entender: sin presiones, libre, con creatividad, y capaz de provocar emociones.

El libro comienza hablando de mantras muy extendidos entre la población y los artistas, y es que a menudo atribuimos que ser artista equivale a no pensar en el dinero. "Soy tan afortunad@ por trabajar en lo que me gusta, que me da igual no cobrar". ¿Os suena? Algo muy parecido ocurre en el mundo científico, aunque el libro no se centre en ello. Pero volvamos al hilo:

Para poder desarrollar una carrera artística, se necesita unos años para poder encontrar un estilo propio, y desarrollar algunas obras de arte para poder exponerlas, venderlas o lo que sea. El problema es qué ocurre en el transcurso de esa época no productiva. ¿De qué viven los artistas? ¿A qué se dedican? ¿Qué hacen los artistas cuando las ciudades más atractivas para su inspiración tienen alquileres cada vez más y más caros? Como resultado, la realidad es que los creativos que sobreviven, no son los buenos, sino los que pueden permitirse vivir sin esos ingresos recurrentes, o cuyas familias han podido pagarles una escuela en la que logran contactos influyentes. Y a pesar de eso, en muchos casos, malviven, y dependen de fundaciones, becas u otras instituciones que les permiten financiarse, y que en la mayoría de casos, condiciona su tipo de arte para poder subsistir. No es un arte libre.

El libro también dedica un amplio análisis a esa creencia impuesta desde fuera de que con una cámara, o con un equipo de música de ordenador, todo el mundo es artista. ¡Sal, y vende! Y de eso nada, ya que en esa pelea en el barro, solo sobresale uno entre un millón, tal y como le pudo pasar a Ibai Llanos, y ese exceso de oferta creativa está tirando los precios. De manera que se descubre que plataformas como Spotify o Apple Music siguen la regla de Pareto, por la cual unos pocos artistas se llevan la mayoría de ingresos, y que esos artistas son muy escuchados, porque antes de existir Spotify, ya eran famosos.

No os quiero destripar el libro, pero ha sido muy revelador. Yo no sería capaz de escribir un libro así, sin caer en la repetición y sopor constante, así que por esa habilidad de ser ágil, informativo y entretenido, le doy 5 estrellas.

¿Qué libros estáis leyendo ahora mismo?

Comparte:

29/12/21

2021, un año de lecturas

Otro año más. Y por lo tanto, es tradición en este blog hacer la lista de los libros leídos en 2021, que han contribuido a que la pandemia y el ruido de alrededor pase un poco más desapercibido. Este año han caído 44 libros, así que no haré la reseña de todos, que no soy tan importante y la Red está llena de recomendaciones y listas. Pero para quien le interese, estas son las reseñas de 5 libros que sí que me llamaron mucho la atención:


La única historia (Julian Barnes): no es por ser mi tocayo, pero no dejéis de leer a Julian Barnes, ya que creo que será uno de los mejores escritores ingleses del momento, junto a Ian McEwan. En esta obra, Barnes describe al protagonista y su relación con una mujer madura. Describe cómo la vida pasa de la efervescencia del amor, y de la consecución de los objetivos y la cascada de emociones positivas, y cómo esas burbujas dejan paso al dolor, a la memoria, y a la enfermedad, y qué difícil es capear con ellas. Ha sido uno de los escritores que mejor ha reflejado el alma humana en lo que he leído este año. Las alegrías, las miserias y la esencia mismo de cada uno.

Ante todo, no hagas daño (Henry Marsh): un libro escrito del puño y letra de un reputado neurocirujano británico, ya jubilado. Es un libro quizás un poco desaconsejable a los aprensivos a las vísceras humanas, pero a mí me ha calado muy hondo. Refleja perfectamente la parte humana y científica del trabajo de estas personas, capaces de marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Sobre todo, lo que más me importa es cómo describen sus sentimientos, si se llevan las malas noticias a su casa, o cómo decir a un paciente que su dolencia no tiene solución.

La guerra futura (Lawrence Freedman): este libro me impactó sobremanera. Si pensáis que Twitter, las redes sociales, y los medios de comunicación y su influencia sobre la esfera pública es algo de nuestros días, no dejéis de leer este libro. Os sorprenderéis cómo los diarios manipulaban a la población en pleno XVIII, o la curiosa historia de cómo nació el MI6. Las deepfakes no son cosas del presente.

 

Drone Theory (Gregoire Chamayou): un libro para entender las armas bélicas del futuro, los drones autónomos, y cómo cambiarán totalmente el panorama de la guerra. Hice una reseña hace unos meses, y sigo pensando que ha sido una de mis mejores lecturas.

¿Dónde vamos a bailar esta noche? (Javier Aznar) Javier, autor de un podcast del que soy incondicional, y escritor ecléctico donde los haya, tenía un blog bajo seudónimo y el título "Manual del buen vividor". En este libro, recopila algunos de los mejores artículos de ese blog, en el que se entremezclan anécdotas de amores, de pensamientos que pasan por la cabeza de cualquier joven, de confesiones íntimas con alguna chica, y en definitiva, una ventana abierta a la cabeza de un gran columnista. Me reí mucho.


La lista completa de libros está a continuación. Y si queréis buenas recomendaciones de libros, no dejéis de leer a Lara Hermoso y Enric González.

 

LIBROS DE 2021

Los Europeos (Orlando Figes)

Un caballero en Moscú (Amor Towles) 

La España vacía (Sergio del Molino) 

Los viajes de Tuf (George R. Martin)

Silencio administrativo (Sara Mesa)

Viaje al país de los blancos (Ousman Umar)

El libro del porqué (Judeah Pearl)

Semillas Amargas (Ian Tregillis)

¿Dónde vamos a bailar esta noche? (Javier Aznar)

Allegro, ma non tropo (Carlo Cipolla)

El Gatopardo (Tomasi di Lampedusa)

Drone Theory (Gregoire Chamayou)

Confía en mí, te estoy mintiendo (Ryan Holiday)

¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? (Raymond Carver)

La única historia (Julian Barnes)

A world without work (Daniel Susskind)

La guerra futura. Un estudio sobre el pasado y el presente (Lawrence Freedman)

Se acabó el pastel (Nora Ephron)

Nunca te pares (Phil Knight)

Catedral (Raymond Carver)

Fundación (Asimov)

El Guardián entre el centeno (J.D. Salinger)

Kill Chain (Andrew Cockburn)

Lolita (Nabokov) 

El extranjero (Albert Camus)

Human Compatible (Stuart Russell)

Puentes volados (Carlos Clavijo)

Los Mandible (Lionel Shriver)

Crisis 2038 (Gerald Huff)

Me llamo Lucy Barton (Elizabeth Strout)

Yo confieso. 45 años de espía (Fernando Rueda)

Ensayo sobre la ceguera (José Saramago)

Ante todo, no hagas daño (Henry Marsh)

El gran salto al abismo (Jesús Sáez)

Lo raro es vivir (Carmen Martín Gaite)

La gente feliz lee y toma café (Agnes Martin-Lugand)

Dataclysm (Christian Rudder)

Deshaciendo errores (Michael Lewis)

Las defensas (Gabi Martínez)

La mano invisible (Isaac Rosa)

Rebelión en la granja (George Orwell)

No mires debajo de la cama (Juan José Millás)

Ubik (Philip K. Dick)

La vida juega conmigo (David Grossman)

Comparte:

Nos leemos:

descripción descripción descripción

Recibe las entradas por correo

En mi mesilla

Blog Archive

Licencia Creative Commons