Inteligencia artificial, robótica, historia y algo más.

28/12/24

La Renta Básica Universal no debe condicionarse a la Robotización

Estamos inundados de experimentos piloto de renta garantizada que ofrecen algunos resultados prometedores, pero que no parecen acercarnos a una política federal real. Sin embargo, me gustaría rescatar en este post algunos hallazgos publicados a partir del mayor experimento aleatorizado de renta básica en Estados Unidos hasta la fecha, respaldado por Sam Altman y OpenAI.

El estudio, realizado entre noviembre de 2020 y octubre de 2023, dio a 1.000 beneficiarios 1.000 dólares al mes, sin absolutamente ninguna condición. Es uno de los mayores y más largos ensayos jamás realizados sobre la entrega directa de dinero en efectivo. Muchos otros proyectos piloto de renta básica han dado a la gente 500 dólares o menos, y rara vez durante más de uno o dos años.

Aunque el estudio fue dirigido por un grupo de académicos, fue puesto en marcha por Sam Altman, CEO de OpenAI. Durante años, Altman se ha preocupado públicamente de que la renta básica será necesaria a medida que la IA elimine los empleos tradicionales y cree enormes reservas de riqueza en manos de unos pocos. Altman no es el único. Muchas figuras importantes del mundo de la tecnología, desde Elon Musk hasta el «padrino de la IA», Geoffrey Hinton, creen que la IA marcará el comienzo de una ola de desempleo tecnológico y que la renta básica será necesaria para mantenernos a todos a flote.

Sin embargo, el argumento permanente de vincular una renta básica a la automatización y la IA y los temores a un rápido progreso de la IA la hacen mucho más vulnerable de lo necesario. Si no se produce una gran ola de desempleo impulsada por la IA, o si estalla la burbuja de la IA, el apoyo a la renta básica también caería.



Muchos partidarios de la renta básica creen que el próximo despliegue de la IA generada en nuestra sociedad e industrias acabará por hacer necesaria una renta básica. El argumento de que la renta básica universal es necesaria para luchar contra la automatización no surgió, por supuesto, de Sam Altman.

Uno de los defensores más acérrimos de la idea es el expresidente del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios Andy Stern, que defendió la renta básica en su libro de 2016 Raising the Floor. También es la base de los argumentos más optimistas y arrolladores de la izquierda a favor de la renta básica, como en libros como el recomendable Four Futures de Peter Frase o Inventing the Future de Nick Srnicek y Alex Williams.


Resultados del experimento de Altman

El estudio repartió cheques mensuales a personas de entre 21 y 40 años que vivían en Texas e Illinois. Para poder optar a ellos, sus ingresos familiares en 2019 tenían que ser inferiores al 300% del umbral federal de pobreza: eso significaría 77.250 dólares para una familia de cuatro miembros, o 37.470 dólares para un individuo. El ingreso familiar promedio del participante en 2019 fue de alrededor de $ 30,000. Mil personas fueron asignadas aleatoriamente al grupo de tratamiento y recibieron la totalidad de los 1.000 dólares mensuales, mientras que otras 2.000 formaron parte de un grupo de control que recibió 50 dólares al mes.

Los beneficiarios gastaron una media de 310 dólares más al mes, sobre todo en vivienda, comida y automóvil. En conjunto, sin embargo, sus ingresos disminuyeron unos 125 dólares al mes, excluidas las transferencias. El descenso de los ingresos se debió en gran medida a que los beneficiarios optaron por trabajar un poco menos (ya que, gracias a las transferencias, seguían saliendo ganando). En total, la participación en el mercado laboral disminuyó un 2%, lo que equivale a trabajar 1,3 horas menos a la semana, es decir, unos ocho días menos de trabajo al año.

Los investigadores constataron que los participantes utilizaron los fondos para comprar artículos de primera necesidad, como alimentos, alquiler y transporte, y no vicios. Aunque el dinero no pudo solucionar problemas de salud subyacentes ni revertir años de acceso inadecuado a la atención sanitaria, los participantes también pudieron dedicar más tiempo a su atención sanitaria, con más probabilidades de ir al dentista y un 26% más de visitas al hospital que el grupo de control.


La organización ha publicado un trío de trabajos de investigación sobre sus conclusiones.

En cuanto a si el dinero cambió la relación de los beneficiarios con el mercado laboral, los investigadores afirman que los resultados muestran que, de nuevo, depende. En general, ambos grupos trabajaron un poco más al final del periodo de estudio, en parte porque los pagos empezaron cuando la pandemia de Covid-19 hacía estragos y terminaron cuando la economía empezó a recuperarse. Eso no significa que todos trabajaran lo mismo: Por término medio, las personas que recibían las ayudas completas de 1.000 dólares al mes trabajaban algo más de una hora menos a la semana que las que recibían 50 dólares al mes. Las familias monoparentales, sobre todo, parecían reducir ligeramente las horas de trabajo, una opción que, según los investigadores, les permitía aceptar empleos más flexibles y pasar más tiempo con sus hijos. Y este punto es muy importante, y se tratará en el siguiente apartado:


¿Funcionó el experimento de Sam Altman?

Antes de entrar en los resultados, para aquellos que aún no estén familiarizados con los hallazgos anteriores, aquí está la conclusión de un estudio revisado por pares de 2020 de 38 estudios:

«A pesar de una búsqueda detallada, no hemos encontrado pruebas de una reducción significativa de la oferta de mano de obra. En cambio, encontramos pruebas de que la oferta de mano de obra aumenta globalmente entre adultos, hombres y mujeres, jóvenes y mayores, y la existencia de algunas reducciones insignificantes y funcionales del sistema, como una disminución de trabajadores de las siguientes categorías: Niños, ancianos, enfermos, discapacitados, mujeres con hijos pequeños a su cargo o jóvenes que siguen estudiando. Estas reducciones no reducen la oferta global, ya que se compensa en gran medida con el aumento de la oferta procedente de otros miembros de la comunidad.»


Hemos podido leer en muchas noticias que el experimento UBI de Sam Altman fracasó, ya que demostró que la gente prefería el tiempo libre. Sin embargo, profundicemos de nuevo en los datos:

En total, la participación en el mercado laboral disminuyó un 2%, lo que equivale a trabajar unas 1,3 horas menos a la semana, o aproximadamente ocho días menos de trabajo a lo largo de un año.


La razón de que los padres respondan de forma diferente debería ser obvia. No están trabajando menos. Están pasando del trabajo remunerado al no remunerado. Están dando prioridad a sus hijos. Si cuesta 1.200 dólares al mes ganar algo menos o apenas más de 1.200 dólares al mes, un trabajo no tiene sentido. Recordemos que todos los participantes en este proyecto piloto eran mayores de 21 años y menores de 40, y que sabemos por experimentos anteriores de renta básica que los adultos jóvenes tienden a elegir más educación y menos empleo.

Así que no me asusta rechazar que la gente se vuelva perezosa cuando recibe una renta básica. Quizá deberíamos replantearnos este marco de la RBU y hablar también del Ocio Básico Universal.

Tal vez haya llegado el momento de cambiar nuestra perspectiva sobre la RBU y alejarnos tanto de la narrativa de la automatización de la IA como del debate demasiado simplificado de «perezoso frente a trabajador». El valor real del experimento de Altman, como el de muchos otros anteriores, reside en mostrar cómo los ingresos garantizados permiten a las personas tomar decisiones significativas sobre su tiempo y su trabajo. La modesta reducción de 1,3 horas en el trabajo semanal no se debió a que la gente abandonara la productividad, sino a que los padres pasaban más tiempo con sus hijos, los adultos jóvenes seguían estudiando y los participantes tomaban decisiones estratégicas sobre su equilibrio entre trabajo y vida privada. En lugar de ver el UBI como una solución al futuro desplazamiento de la IA o como una prueba de la motivación humana, deberíamos verlo como una herramienta que da a las personas la libertad de contribuir a la sociedad de formas que no siempre se reflejan en las métricas laborales tradicionales. La cuestión no es si la gente trabajará o no, sino más bien cómo podrían trabajar de forma diferente cuando se les da la oportunidad de elegir de verdad.

Ya veremos.





Comparte:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Nos leemos:

descripción descripción descripción

Recibe las entradas por correo

En mi mesilla

Blog Archive

Licencia Creative Commons