Inteligencia artificial, robótica, historia y algo más.

31/1/18

En Naukas: cómo Isaac Newton se arruinó con una burbuja financiera

Aquí os dejo mi última entrada en la plataforma Naukas. Una mezcla de historia y ciencia. ¡Que la disfrutéis!




"Puedo calcular el movimiento de las estrellas, pero no la locura de los hombres". Esta frase se le atribuye a Sir Isaac Newton en un contexto al que no estamos acostumbrados a situar al genio. Aunque no haya dejado evidencia por escrito de esta frase para la historia, dicen que el científico la pronunció tras perder su fortuna en la burbuja de la Compañía de los Mares del Sur, una manía de especulación que arruinó a muchos inversores británicos en 1720, y una de los factores históricos para que la Primera Revolución Industrial ocurriera tal y como hoy la conocemos. Aunque muchos no la conozcan hoy en día, esta compañía ha sido una de las más grandes de la historia, capaz de ridiculizar a los gigantes tecnológicos de hoy en día. 

La Compañía de los Mares del Sur, South Sea Company, nació en 1711, y fue una empresa estatal que creó el gobierno británico bajo la suposición de que la Guerra de Sucesión española, que estaba por finalizar, terminaría con un tratado que permitiría intercambios comerciales con las colonias españolas en el Nuevo Mundo. Las acciones de la firma, con un interés garantizado del 6%, se vendieron muy bien, gracias a la promesa de las inmensas riquezas que albergaba Sudamérica.

Sin embargo, aunque España no salió nada bien parada de esta Guerra, Felipe V nunca tuvo intención de admitir a los ingleses en sus puertos americanos y el Tratado de Utrecht de 1713 fue menos favorable de lo esperado: otorgó a Reino Unido el derecho a ser el único proveedor de esclavos de las colonias de España en América del Sur durante 30 años, pero también imponía una tasa anual sobre estos esclavos importados, y solo le permitía a la empresa enviar un barco al año para comerciar con tres países: México, Chile y Perú. 

Pero como lo que se lleva en las burbujas no son los hechos, sino las especulaciones, las acciones de la empresa y su popularidad no bajaron. Tanto fue así que cuando falleció la reina británica Ana, que tenía el 22,5% de acciones de la compañía, su sucesor, Jorge I, heredó sus acciones y compró más. Y su hijo se convirtió en inversor y gobernador de la compañía. Y con esta fama y respaldo, invirtió en la compañía gran parte de la aristocracia, los políticos, los comerciantes, y hasta sus sirvientes. Hasta Isaac Newton.

Corrían rumores y especulaciones de que la compañía y sus accionistas se harían de oro. Lo cierto es que el Gobierno Británico de la época lo que necesitaba era financiarse, que por algo las guerras cuestan lo que cuestan, y el tipo de interés estaba por las nubes, lo que no facilitaba las cosas. 
 
Esta es la evolución de las acciones de la Compañía y cómo invirtió Newton en ese período:


Tal y como se ve, la Compañía de los Mares del Sur es un gran ejemplo de burbuja especulativa en la historia. Dicen que el ser humano es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra, y hemos podido ver fenómenos especulativos muy similares en nuestros días. Por ejemplo, en 2015, con la bolsa China:



Pero volviendo a la compañía británica, hubo otras celebridades que tuvieron mucho más acierto que Isaac Newton. Entre ellos, el gran compositor anglo-alemán George Handel, quien invirtió en las acciones originales en 1716, pero vendió a tiempo y luego volvió a invertir, en 1723, sólo 3 años después del colapso. En términos actuales, invirtió 24.000€ y a fecha de su fallecimiento, acumulaba casi 2.300.000€.

Sin embargo, tras la quiebra de la compañía, el Banco de Inglaterra había tomado las riendas de la empresa para reflotarla, y sus actividades estaban mucho más supervisadas. ¿No os suena todo esto?
A pesar de que económicamente este acontecimiento fue un completo desastre financiero, sus consecuencias han sido muy importantes hasta nuestros días. Merced a una buena inversión en esta empresa, al comercio de esclavos y a la gran actividad comercial de la época, muchas personas se hicieron muy ricas, y una de ellas fue la que invirtió en 1769-70 en la patente de James Watt que mejoraba el motor de vapor hasta entonces.




Fuentes: 1, 2, 3



Comparte:

6/1/18

Sobre la robotización y la renta básica universal

La renta básica universal (RBU) es un concepto que en mi opinión, cada vez será de más actualidad, y preveo que en unos pocos años se sucederán debates sobre su idoneidad más frecuentemente que ahora. ¿Y qué hago yo hablando de todo esto? Porque en cierta manera, sí que está relacionada con la robotización, la pérdida de empleos, el envejecimiento de la población, y otros factores, y se ha propuesto como posible solución.

Por centrar un poco el tiro, hablaremos de RBU cuando un Estado pague a todos sus cuidadanos una cantidad de dinero mínima. Es importante lo de "a todos", ya que no se distinguirían entre parados, jubilados, trabajadores, inmigrantes, etc. Simplemente, por ser ciudadano de cierto país, tienes una cantidad de dinero todos los meses en tu cuenta. Sin embargo, no sería una cantidad tan grande como para hacerte rico, sino que permitiría cubrir las necesidades básicas indispensables y que te asegurase un techo, comida, etc. A cambio de esta ayuda, desaparecerían todo el resto de ayudas complementarias, como prestación por desempleo, pensiones, ayuda para vivienda, etc. 

Hay bastante polémica sobre la viabilidad de la implementación de esta ayuda. Aquí, un botón: artículo 1, 2, 3, 4 o 5. En España, se estima que la asignación por habitante estaría entre los 400 y 550€. Ya el partido político Podemos ya la propuso para unas recientes elecciones. En general, lo que se propone para financiar esta medida es subir el IRPF, de manera que tendríamos que dar una parte más amplia de nuestro sueldo a impuestos para financiar esta medida. 

Pero no son los únicos que lo proponen: Klaus Schwab, famoso fundador del World Economic Forum y organizador del Foro de Davos, la defiende públicamente, así como Mark Zückerberg, Elon Musk, Jeff Bezos, Bill Gates o Pierre Omidyar. Los argumentos principales que esgrimen son los siguientes:
 
Mucha gente se va a quedar sin interés para el mercado debido a la robotización. A este sector normalmente se le llama white collar, y a pesar de que encuentren nuevos empleos, en un corto plazo de tiempo van a volver a ser sustituidos por máquinas. Por eso, la RBU permitiría que cubriesen sus necesidades mínimas mientras se reciclan para otro tipo de puestos de trabajo.Incluso la RBU podría permitir que mucha más gente se aventurase a crear proyectos empresariales, ya que no se arruinaría.

Por otro lado, la sociedad está envejeciendo y la tasa de natalidad bajando. Por ello, la RBU podría hacer que las familias se decantasen por formar una familia, o que incluso hubiera gente dedicada a cuidar no solo de sus mayores, sino de los mayores de otras familias.

Los motivos estos están mucho más extendidos en el libro The rise of the robots (Martin Ford)

De hecho, ya en marzo de 2016, en Suiza se votó en referéndum si los ciudadanos querían o no una RBU de 2.250€, y básicamente, alegaban que eso permitiria resistir a la robotización del país. Pero el resultado fue mayoritariamente de rechazo, y en consecuencia hubo varias manifestaciones. ¿Si tan buena idea, por qué se rechazó? Según Julen Bollain, los partidos políticos, los mass media y los agentes sociales estaban en contra. Aquí tenéis los resultados por regiones. 



Para implementar un sistema de RBU y saber cómo funcionaria, lo mejor es realizar experimentos previos con una muestra de la población de esa región para ver el comportamiento social, financiero y laboral de las personas, y eso es lo que se ha hecho en el mundo en distintas partes (Uganda, India, Kenya, Canada, y actualmente se lleva a cabo en Finlandia y Estados Unidos). Los componentes culturales, de panorama laboral, de macroeconomía o educación de cada país pueden ser claves para que cambien los resultados del experimento de un sitio a otro. Hay un sector importante de la población que piensa que una RBU haría a sus ciudadanos muy perezosos, y sin ánimo de buscar empleo.

A finales de 2018 se publicarán los primeros resultados de Finlandia, los cuales son muy esperados por tratarse de un país desarrollado (los de Canadá ocurrieron en los 70). Sin embargo, a mi parecer estos resultados no van a ser relevantes. En Finlandia se les ha asignado una ayuda a 2.000 personas desempleadas, y para mí esa es el principal fallo del experimento. Tenéis más información sobre el fallo en cuestión aquí. Eso no es una RBU (Universal), sino que está condicionado a estar desempleado. Eso más bien se denomina una renta garantizada, y de ese tipo de ayudas, la mayoría de países de Europa tienen una amplia experiencia. Lo que diferencia a renta garantizada de universal significa que la recibe cierto sector de la población (normalmente, carente de recursos) y que habitualmente es complementaria a otro tipo de ayudas públicas, como la de la acceso a vivienda.

Es crucial entender qué buscamos con la RBU o cualquier ayuda social. ¿Es igualdad entre la población, o cubrir las necesidades esenciales de todo el mundo, o que los ricos financien a los pobres...? La premisa que se persiga en cada estado definirá por completo otros condicionantes de la ayuda. 

No puedo meterme en demasiados detalles, ya que no es mi ámbito, pero según Joseba Zalakain, director de un centro de estudios sociales en Donostia una RBU es innecesaria si se logra diseñar una renta garantizada que ayude a la población objetivo, o genere el efecto que necesita un país. Como ejemplo, ponía distintos tipos de alternativas a la RBU, como una ayuda desde el nacimiento hasta los 18 años por hijo (como lo hace Alemania), o una garantía legal de condiciones laborales, o ayudas complementarias si no se llega a cierto poder adquisitivo, etc. Por ejemplo, en ayudas por hijo, se llevan realizando en Europa desde hace tiempo, pero en esto conviene que recordemos que lo mejor no suele ser dar la mayor cuantía de ayuda, sino que un país sea capaz de llegar a toda la gente que se ha planteado como objetivo.

Es decir, la RBU actualmente puede parecer la mejor solución para arreglar muchos problemas próximos, pero eso se puede deber simplemente a que todavía no se conocen exactamente los problemas de esta ayuda por no haber sido implementada antes en la mayor parte del mundo. Y no, a pesar de que se esgrima a Thomas Hayek habitualmente como baluarte del liberalismo y defensor de la RBU, no lo fue así.
Comparte:

4/1/18

Charla: una de piratas

El pasado noviembre impartí una pequeña charla enmarcada en la Semana de la Ciencia, y celebrada en Donostia.

En ella, hablé del contexto  social, político y económico que hizo falta para que el éxito del motor de vapor de James Watt y Thomas Newcomen haya sido el que conocemos. No bastan con las ideas felices y las mentes brillantes.

Varias ideas que cuento están basadas en el libro de William Rosen, The most powerful idea in the World.

Gracias a los asistentes y a los responsables del acto.


Julián Estevez Zientziaclub 2017 from UPV/EHU on Vimeo.


Comparte:

Nos leemos:

descripción descripción descripción

Recibe las entradas por correo

En mi mesilla

Blog Archive

Licencia Creative Commons