Inteligencia artificial, robótica, historia y algo más.

31/10/11

Resumen de la 3ª Edición del Carnaval de Tecnología

Este mes he sido el responsable de alojar el Carnaval de Tecnología. Era mi primera experiencia como anfitrión de este tipo de iniciativas, y repetiré.

En esta entrada, se resumen las aportaciones de los distintos blogueros:


La primera entrada al Carnaval fue de Daniel Torregrosa, del blog Ese punto azul pálido, con el post La lámpara de Davy. Daniel explica que esta lámpara fue inventada para evitar los muchos accidentes que estaban habiendo a finales del siglo XIX y principios del XX en las minas. El ingenio de Davy evitaba que el fuego inflamara los posibles gases inflamables de la mina. Sin embargo, como consecuencia de su invento, se reabrieron muchas minas que habían sido cerradas por razones de seguridad, con la única protección de esta lámpara. Además de los gases, había otros peligros, como derrumbamiento o inhalación de gases tóxicos, de los que la lámpara de Davy no protegía.


José Manuel López, del blog Scientia, realizó la aportación El día que Leonardo Da Vinci nos hizo campeones del mundo... con un Chupa Chups. Esta entrada presenta una relación curiosa de sucesos, empezando por el gran Leonardo Da Vinci y el castillo en el que reposan sus cenizas (Castillo de Cloux). En este edificio se celebró un congreso de bioencapsulación, en el que el famoso Chupa-Chups tuvo una presencia especial como objeto de investigación! Todo esto le evoca a José Manuel al primero que usó esta golosina en un campo de fútbol: Johan Cruiff, creador del tiki-taka. La entrada termina con una imagen de Del Bosque tras ganar la Copa del Mundo de fútbol con un Chupa-Chups en la mano!



David Castro, del blog Biounalm participó con la entrada Mejorando el diseño de los circuitos lógicos genéticos. En esta aportación, se explica cómo funcionan los sensores biológicos, capaces de reconocer si una persona ha sido infectada por un patógeno, por ejemplo. Para ello, hay que saber de biología, y de puertas lógicas (en el caso de este artículo). David Castro termina haciendo una breve presentación de un trabajo de investigación en esta área.


José Manuel realizó su segunda aportación desde el blog Scientia  con la entrada La nanocosmética o el diminuto arte de ponerse guap@ Se presenta una reflexión sobre la "ciencia" que hay detrás de los cosméticos y el mundo de nanotecnología que hay tras él. Al mismo tiempo, José Manuel hace una reflexión sobre el incremento del mercado de estos productos en la sociedad y la actividad científica que hay alrededor de esta tecnología.


Con esto finaliza la 3ª Edición del Carnaval de Tecnología. Muchas gracias a todos por vuestras aportaciones! Finalmente, quiero recordar que podéis ahora votar vuestra entrada favorita en los comentarios de esta entrada. Podéis hacerlo hasta finales de noviembre. Para que el voto sea válido, poned vuestro usuario de twitter, de blogger o algo que os identifique.





Comparte:

30/10/11

28/10/11

Cómo localizar satélites

Se me ocurrió escribir esta entrada a partir de unos comentarios que hice con Pablo Rodríguez en esta entrada de Amazings. En ella, voy a enumerar algunas de las distintas maneras que hay de conocer la posición de los satélites que orbitan sobre nuestras cabezas.

Una opción es acudir a páginas de Internet. Las más aconsejables son
-       http://www.n2yo.com,
-  Buscar el satélite que quieras buscar en la página http://www.wolframalpha.com/input/?i=nanosat+1b.

Si lo que prefieres es instalar un software en tu ordenador, unas buenas opciones son el Stellarium, en el que tendremos que activar el complemento de ver satélites. Este programa es un estupendo simulador del cielo nocturno, e incluye un complemento con la posición de 298 satélites.



En cuanto a aplicaciones para móvil, como viene siendo habitual hay oferta para iPhone y Android. Para la marca de la manzana, tenéis el Star Walk.Y para Android, tenéis el Google Sky Map (éste no sirve para ver satélites, sino estrellas, planetas y otros cuerpos celestes), Satellite AR, y el DroidSat.


Por último, también tenéis páginas web que marcan la posición de la ISS. Basta con que escribáis en Google ISS tracking. Seguramente, como primer resultado os saldrá http://www.isstracker.com.
Comparte:

26/10/11

Conducir por cable

Drive-by-wire es una de las tecnologías que se avecinan en la próxima revolución de la industria de la automoción. Los cambios que se avecinan son en los combustibles, manera de conducir, apariencia de los vehículos... y también en la transmisión de datos del vehículo por cables.

Drive-by-wire es una evolución del tradicional sistema de control mecánico por un sistema de control electrónico. Actualmente, ya es usada en algunos vehículos. Como ejemplo, un usuario puede llegar a girar el volante, y hacerle saber al eje de las ruedas delanteras cuánto girar sin necesidad de la barra de dirección. Simplemente mediante una conexión entre el volante y el eje delantero.


Esta aplicación (steer-by-wire)se puede ver en los modelos Hy-wire y Sequel (de GM), o en el Mazda Ryuga. La siguiente foto, es de un Hy-wire, y la segunda, el Ryuga. Como se puede ver, el sistema todavía es una realidad en unos modelos excepcionales:




Otras partes típicamente de accionamiento mecánico son el sistema de frenos, conductos hidráulicos, o el embrague. Estos elementos han evolucionado hasta ser muy fáciles de usar, pero añaden peso extra al coche y su rendimiento empeora con el tiempo. Mediante el drive-by-wire se pretende convertir, por ejemplo, el giro de un volante, en una señal eléctrica que actué sobre un pequeño motor eléctrico que haga girar las ruedas. A este sistema a menudo se le llama x-by-wire, donde by-wire significa por cable.


Actualmente ya se usan la aceleración por cable, donde unos senores miden cuánto se pisa el acelerador, y ese ángulo lo transforman en la cantidad de combustible que se le está pidiendo al motor. Una analogía serían los coches de Scalextric, donde cuanto más se aprieta el mando, más rápido circula el coche. Este sistema es el más presente en como ejemplo de drive-by-wire. Se le conoce como Electronic Throttle Control (ETC).

También se puede hacer lo mismo con el sistema de frenos: actualmente al pisar este pedal, se impulsa un fluido que lleva la presión hasta el sistema de frenos de las ruedas. Esto se podría hacer mediante una señal eléctrica.

La sustitución de tantos elementos mecánicos por otros electrónicos permitiría un aligeramiento del vehículo, así como otras ventajas de seguridad. Si se eliminase la barra de dirección se prevendrían muchas lesiones en los accidentes frontales de vehículos, ya que esta barra es una de las que más crea. Sin embargo, el gran público no termina de aceptar esta tecnología por creer que una dependencia electrónica tan grande no haga al coche en su conjunto mucho menos robusto, y que con una simple avería eléctrica el coche no pueda andar, o algo así.

Lógicamente, con el auge de los motores eléctricos, esta idea está tomando cada vez más fuerza. Antes de ser usada en automoción, ya se está empleando en los aviones, donde existe fly-by-wire.
Comparte:

22/10/11

El hombre que hace arte con matemáticas

Henry Segerman es un matemático de la Universidad de Melbourne especialista en la representación en 3D de figuras matemáticas curiosas y poco habituales. Para ello, podéis verlas en su web y hay geometrías como la botella de Klein o la cinta de Möbius, curva de Hilbert, piña de Fibonacci, algunos tipos de autologlifos, y diversos fractales.

Cada una de estas figuras tiene su significado matemático. No sólo son preciosas de entender, sino también simplemente, de ver.








En la página de Henry Segerman hay también estructuras empleando estructuras en diamante, arte con código ASCII, sus publicaciones científicas e incluso posters y camisetas con sus trabajos que podéis comprar.

Una página para sumergirse.


Esta entrada participa en la Edición 2.7 del Carnaval de Matemáticas, cuya organización este mes corre a cargo de La Aventura de la Ciencia.
Comparte:

19/10/11

Desde el Puffin hasta el Gadgetocóptero

Puffin es la respuesta de la NASA al diseño de un avión personal y asequible de despegue vertical (VTOL, Vertical Take Off Landing). Fue presentado a comienzos de 2010 y la información se puede ver aquí.


La manera de volar de este invento se muestra en el vídeo de arriba. El avión tiene unas medidas de 3'7 m de longitud, 4'1 m de envergadura, y su diseño en fibra de carbono le haría pesar 135 kg. Aparte, cuenta con unas baterías recargables de fosfato de litio de 45 kg. El puffin sería capaz de volar a 241 kilómetros por hora y en máxima velocidad puede llegar a los 482 kilómetros por hora. Además, al funcionar puramente con electricidad no necesita tomar aire. De esta manera podría alcanzar los 9.144 metros de altura antes de tener que descender por deficiencias de la batería.



Se trata sólo de un  concepto, pero ya se está intentando llevar a la práctica, como muestran estas pruebas de vuelo del canal oficial de la NASA en Youtube, NASAPAV.



No es la única iniciativa de estas características (hablé de una parecida aquí). El futuro de la aviación tal y como la conocemos va a cambiar radicalmente en los próximos años. Los aviones personales pasarán a ser una realidad y las personas llegarán a tener una aeronave al igual que ahora tienen un coche. En mi opinión, llegaremos a verlo este siglo, aunque al comienzo las personas que puedan permitirse un avión personal serán como los que hoy pueden permitirse un Ferrari. Ya hablamos aquí de que se están probando formas que rompan que la geometría del fuselaje que hay ahora (para ello, sobre todo se cambiaría el sistema de propulsión) y había iniciativas para encontrar la mínima energía para realizar un vuelo (aquí).

La tecnología clave para todo esto es desarrollar aviones eléctricos, y sobre todo, conseguir una tecnología de despegue vertical que sea barata y muy fácil de usar, tal y como aparece en el vídeo. El que sea eléctrico le da fiabilidad respecto a un motor de combustión, ya que un eléctrico tiene hasta 10 o 20 partes móviles menos. Todo esto permitirá que la manejabilidad del avión sea una habilidad para la que no haga falta ser piloto. Incluso el habitáculo del piloto podría pasar a tener acabados más elegantes (como volantes de cuero, salpicaderos con estilo, iluminación), más allá de su función práctica. Se está abriendo un nuevo mercado. En mi opinión, este tipo de alternativas es mejor que volar con un jetpack, como estamos acostumbrados a ver en algunos sitios.

Además de la NASA, hay otras iniciativas que están intentando conseguir el vehículo volador unipersonal, y no todas se parecen al prototipo de la NASA.

Algunas son: 1, 2, 3, 4, y el Gadgetocóptero (éste me ha encantado)

¡Ojo, que en Internet circulan muchos fakes de este tipo de ideas!

Lei sobre esto aquí: NeoTeo, ScientificAmerican
Comparte:

17/10/11

Del Mito a la Razón, el trailer

Del Mito a la Razón es un documental realizado por Rubén Lijó. Este chico de 18 años también es autor de la web Hablando de Ciencia. Hablé de todo esto aquí. Un servidor presentará esta producción el 11 de noviembre en el IFCA de Santander durante la Semana de la Ciencia (del 7 al 21 de noviembre). Para abrir boca, aquí os dejo el tráiler, que ha sido editado estos últimos días y tiene una pinta espectacular. ¡Mucha suerte al documental!





Comparte:

16/10/11

Guerra entre SO móviles

Ahora que eso del sistema operativo del móvil empieza a ser oído, aunque la gente no sepa exactamente qué es, aquí os traigo un curioso vídeo de los dos que básicamente se reparten el mercado mundial. Se trata de Android por parte de Google, y el iOS por la de Apple. Siguen existiendo otros competidores, como Symbian o Blackberry, pero su cuota de mercado es muy inferior, tal y como demuestra esta noticia, donde se cita que Android acapara ya el 44% del negocio de terminales particulares y el iPhone ocupa el 38,3% del mercado profesional mundial.



El siguiente vídeo es una parodia de la competencia entre estos dos protagonistas. Parece que la guerra es inevitable, pero se pueden terminar llevando bien.




 Lo vi aquí 
Comparte:

15/10/11

Teoría de Olduvai

Hace ya unos meses, en los comentarios de una entrada que publiqué en Amazings un comentario mencionaba que en el siglo que vivimos es muy probable que este siglo asistamos en vivo al final de la civilización industrial y al mundo como lo conocemos ahora. Tal comentario no me podía dejar indiferente, e indagando descubrí la teoría de Olduvai. Esta idea sostiene que la civilización industrial tendrá una duración máxima de 30 años, ¡empezando a partir de 1930! O sea, quedan 19 años. A partir de 2030, la civilización iría retrocediendo industrialmente hasta llegar a vivir como los primeros hombres, con técnicas de caza y pesca. Eso ocurriría en un horizonte del año 3000 d.C.

La teoría fue propuesta por Richard Duncan en 1989, y finalmente adquirió el nombre por el que hoy se le conoce (teoría de Olduvai) en 1996. Viene inspirado por la Garganta de Olduvai (Tanzania).

Duncan se fundamenta en las siguientes bases para predecir el futuro de la humanidad:

  1. La producción de energía mundial per cápita.
  2. La capacidad de carga terrestre.
  3. La vuelta a la utilización del carbón como fuente primaria y el pico de la producción de petróleo.
  4. Los movimientos migratorios.
  5. Las etapas de utilización de energía en Estados Unidos (Duncan, 2007).

Estas ideas han sido muy criticadas y se le ha acusado a Duncan de ultraderechista por apoyar el cierre de las fronteras, entre otras cosas. Ha recibido críticas tanto desde izquierdas como derechas.

A pesar de que las consecuencias de la teoría sea apocalíptica, todos los hechos se están cumpliendo en la actualidad, y vamos a demostrarlo mediante los postulados.


1. La producción de energía mundial per cápita
O lo que es lo mismo, el consumo de energía. Cada vez se requiere más energía total en el mundo, y a pesar de que la población también está creciendo, la demanda de la energía lo hace más rápido. Sobre todo en los últimos años ha sido impulsada por los países en desarrollo como China o India. Y le seguirán otros grandes, como Brasil.


2. La capacidad de carga terrestre
Se refiere al máximo de población que un ecosistema puede albergar teniendo en cuenta la cantidad de recursos como agua, comida. Actualmente, en la Tierra somos 7.000 millones de personas, y ayudas gubernamentales como los cheque-bebé y otro tipo de herramientas que aumentan la natalidad están en entredicho. Aquí vemos una propuesta curiosa en India o ya es sabido la política del gobierno Chino de 1 hijo por matrimonio.



3. La vuelta a la utilización del carbón como fuente primaria y el pico de la producción de petróleo
Esta ha idea ha sido corroborada por la EIA en su International Energy Outlook 2011. Por otra parte, la idea del petróleo se basa en la teoría del pico de Hubbert, que establece una curva de capacidad de producción de petróleo, tal y como se ve en la siguiente imagen.



4. Los movimientos migratorios 
Este postulado en mi opinión es el que menos se sostiene. Ahora, aunque parezca que la mayoría de migraciones son de África a Europa y otras zonas de Asia, y de Sudamérica a EEUU, la historia dice que estamos viviendo migraciones proporcionalmente mucho menores que hace 100 años, cuando había países europeos de los cuales el 50% de la población se marchaba. Aún así, (tristemente) los políticos han comenzado a cerrar fronteras



5. Las etapas de utilización de energía en EEUU
Dado que Duncan es americano, se centró y estudió más el progreso de la energía en este país, que finalizaba con la vuelta a la utilización del petróleo.
Comparte:

11/10/11

En Amazings: Paso por boxes en el aire

Air-to-air refueling se podría traducir como repostaje en el aire y como se puede intuir, consiste en la maniobra en la que un avión provee de combustible a una segunda nave en pleno vuelo.

En inglés tiene varios nombres: aerial refueling, air refueling o in-flight refueling. Antes de seguir adelante, os muestro un vídeo y una imagen para apreciar lo espectacular del proceso:




El avión grande es el que pasa combustible al más pequeño. Esta maniobra se suele llevar a cabo en primer lugar, en viajes largos, como cruzar océanos; en segundo lugar, para aviones militares sobre todo. Esto permite a las naves llevar otro tipo de carga, como pueden ser misiles o bombas.


El mecanismo de la manguera es relativamente simple, ya que básicamente está compuesto de un controlador, una bomba, un conducto y una boquilla. Sin embargo, a pesar de su simplicidad, hay que tener en cuenta varios factores a la hora de repostar un avión en pleno vuelo como son:

- La cantidad de combustible total.
- El caudal y la presión: una presión excesiva podría desestabilizar al avión que recibe el fuel. Sin embargo, un bombeo demasiado lento incrementa el peligro de la maniobra. Al igual que en un paso por boxes de los Formula1, esta acción se intenta que sea lo más rápida posible.
- La distancia y posición de las naves.

Además, hay varios sistemas de repostaje: un repostaje en el que el conducto del queroseno es flexible (probe-and-droge), y otro en el que es rígido (flying-boom).

Vayamos con el flexible: es el tipo de maniobra que aparece en el vídeo anterior. Merece la pena citar que esa especie de cesta que hay al final de la manguera tiene la función de estabilizar y mantener lo más horizontal posible la boquilla. En este caso, gracias a un controlador que hay en el avión proveedor, se evita que la manguera se vuelva loca, y el caza se encarga de la maniobra de aproximación y encajar la boca de su depósito con la manguera. La siguiente foto muestra un primer plano de la boquilla a encajar:


Otro tipo es en el que el conducto para el combustible es rígido. Ést se puede ver en la siguiente foto:

En ella, la aeronave destino sigue siendo la responsable de la maniobra de aproximación, pero no hace falta un controlador que mantenga firme la vía de conexión entre los dos aviones, y en lugar de una cesta, cuenta con unas pequeñas alas para las fuerzas aerodinámicas. El tubo reduce y aumenta su longitud mediante un sistema telescópico. Sin embargo, este sistema requiere de un operario que maneje el sistema.


Ambos sistemas tienen sus ventajas y desventajas, y aunque hay más variantes, éstas son las más usadas.

El origen de este invento se remonta a finales de los 40, cuando un comandante del ejército aéreo estadounidense pidió a Boeing que construyera este ingenio. El B-29 fue el pionero en su uso entre 1950 y 1951. Hoy en día hay empresas especializadas sólo en este tipo de maiobras. Un ejemplo es ésta o ésta.

Para terminar, a continuación os dejo un vídeo, que a pesar de ser irreal (es un spot publicitario), no deja de ser espectacular.

Comparte:

9/10/11

La fuente que manipula el tiempo

Estoy hablando de esta fuente:



Y de esta:

La fuente del primer vídeo aparece en el Museo del MIT. La empresa que fabrica la fuente la denominó Fuente del Tiempo o Time-Fountain, un nombre muy comercial, aunque nada explicativo del fenómeno que vemos en este vídeo.


Se trata del efecto estroboscopico. Esto permite visualizar un objeto que está girando como si estuviera inmóvil o girando muy lentamente, lo mismo pasa con cómo vemos en ocasiones las ruedas de los coches en las películas.


Obviamente, en la fuente el flujo de agua es constante y hacia abajo. No está rodado en un entorno sin gravedad, y si tenéis curiosidad, en esta página se explica cómo construiros una. Por cierto, el inventor fue Nate True.

Time-fountain es  una ilusión óptica conseguida mediante la manipulación de la luz de los LEDs ultravioleta que componen el estroboscopio, y añadiendo un tinte fluorescente al agua. Según la configuración de las luces, se puede hacer que el agua fluya en un sentido antigravitatorio, o que el chorro se paralice en el aire.



Lo vi en el blog de Maikelnai
Comparte:

8/10/11

Taladro para agujeros cuadrados

El título parece incoherente, ¿verdad? ¿Cómo conseguimos hacer un agujero cuadrado con una broca para taladros? Que nadie piense que la solución es hacer una broca cuadrada, ya que un cuadrado girando terminaría haciendo un círculo cuyo diámetro fuese la diagonal del cuadrado.

La solución son estas brocas:





Extraída de beorgris.wordpress.com

Y el movimiento que tienen que conseguir para hacer un cuadrado se muestra en el siguiente .gif.




Como se puede ver, se trata de un dispositivo con una excéntrica (es decir, no tiene un punto fijo para realizar el giro), gracias al cual se consigue una forma cuadrada en el metal. No es una geometría nueva para la ciencia, ya que una de las aplicaciones más famosas con este mismo movimiento es el motor Wankel.

En un vídeo, se puede ver la herramienta en acción en el siguiente vídeo:





¿Por qué esto se ha hecho hace poco y no antes? En mi opinión, no había una demanda excesiva, y había otros sistemas para conseguir agujeros cuadrados. Me parece una herramienta útil, pero no parece que ni la geometría ni los materiales de la broca requieran de una grandísima investigación básica tras la aparición de la broca para agujeros circulares.


Todo esto lo vi aquí, y tenéis un poco de matemática sobre esto aquí.




Comparte:

6/10/11

D.E.P Steve Jobs

Esta mañana me he despertado con la noticia del fallecimiento de Steve Jobs. No son los mejores comentarios que te pueden hacer para empezar bien el día.

Fuente: FayerFayer

En mi opinión, se ha perdido una gran persona y un gurú y líder tecnológico. No soy especial fan de Apple, pero mi interés por la tecnología es lo suficiente para interesarme e intentar estar al día de esta persona y su empresa. En vida tenía millones de admiradores, y no pocos críticos. Sin embargo, tomó las riendas de Apple cuando estaba en su peor momento, y lo ha dejado como la empresa más valiosa del planeta (ver aquí), y la penúltima vez que abandonó Apple (aquí), casi desaparece. No sólo lo hizo con Apple, sino también con Next y Pixar.

Creo que entre otros hechos, los móviles no serían como son ahora sin el iPhone. O el diseño de los portátiles no sería el mismo sin el MacBook. Todo esto empujó a muchas personas a interesarse por la tecnología y a apasionarse por ella. Y no fue sino Steve Jobs quien provocó el cambio. Apple se ha convertido en líder en muchos segmentos, y ha creado una escuela que durará todavía algunos años. No conozco otra compañía en la que las presentaciones se esperasen con tanto interés mediático y tecnológico, ni otra empresa que haya sembrado tantas dudas con la marcha de su líder. 

La imagen que transmite Apple ha sido impuesta por el protagonista de la entrada de hoy. Era visionario, arriesgado, carismático, inteligente y líder. Otra prueba de ello es el impacto que tuvo en la historia del cine el lanzamiento en  1995 de Toy Story como la primera película 100% de animación.

No hay que santificar a esta persona; también hizo cosas que en mi opinión no están bien (aquí). Nadie es perfecto, pero a mí me parece que no habrá otro en la historia como Steve Jobs, al igual que no habrá ninguno como Ayrton Senna, Napoleón Bonaparte o Nicola Tesla.

Las muestras de afecto de personalidades públicas como Obama, Google, Bill Gates están muchas creadas por el efecto compromiso. Es decir, parece que si Bill Gates se menciona sobre el acontecimiento, demuestra que es humano, y si Google no lo hace, no se atribute esa imagen. ¡O si lo hace el presidente de Estados Unidos, cómo no lo voy a hacer yo! Seguro que todavía Apple no es consciente del gran peso de Steve Jobs en la empresa. Ahora es momento de seguir adelante.

Por cierto, este fallecimiento ha eclipsado totalmente la pérdida de otro grande: Bert Jansch, grandísimo guitarrista escocés y gran influyente en el folk. No es justo tampoco que un acontecimiento reste tanto protagonismo a otro. Lo mismo ocurrió con Michael Jackson y Farrah Fawcett (25 de junio de 2009).

Descansen en paz, Steve Jobs, y Bert Jansch.
Comparte:

4/10/11

Mi experiencia en Amazings 2011

Últimamente ando escaso de minutos para escribir por el blog, lo cual no me gusta en absoluto. Pero para esta entrada me he forzado a sacar unos cuantos, y los invertiré con sumo gusto en narrar mi experiencia en el I Congreso Amazings 2011, celebrado en Bilbao del 23 al 24 de septiembre.

La aventura no empezó nada bien, ya que pensaba pasar 3 noches en Bilbao y finalmente sólo pude pasar 1 por temas laborales. Me dejé caer en el Paraninfo de la UPV/EHU hacia las 17.15, y en la puerta principal me sorprendió ver a gente fumando en la calle. Me sorprendí aún más cuando intuí que uno de esos ecoterroristas era Javier Peláez!! No me lo podía creer, me quedé un poco agazapado tras una columna para escucharles hablar, y sí, al final me lancé a presentarme y conocí a @irreductible, Paco Arnau (de Ciudad Futura) y Almudena Castro en ese momento. Soy bastante mitómano, y el hecho de empezar el congreso conociendo a estos tres cracks me llenó de orgullo y satisfacción.

Me acompañaron a la sala, me senté entre el público ya que la sala estaba a reventar (de lo cual me alegró), y ahí me sentí que el objetivo por el que abrí este blog se estaba cumpliendo. Inauguré Idea Secundaria como un vehículo para conocer a otros bloggers y gente que tuviera mi pasión por la ciencia, y estaba haciéndolo en ese momento. A lo lejos distinguí a @aberron, @maikelnaiblog, @uhandrea, @lagamez, presencié la charla de @davidhorat, @ferdelacuadra, @inerciacreativa y @wicho. Me encantó! ¡Grande la discusión entre dos de ellos!


Tras las charlas, llegó el momento de presentarme y desvirtualizarme ante los Amazers. La verdad es que no paré de presentarme "Hola, soy Julián, de Idea Secundaria. Jeibros en la red". Desde luego, el ambiente era espectacular y esa misma tarde-noche conocí y me maravillé conversando con varios blogueros a los que sigo habitualmente. Es una sensación curiosa el poder charlar en un bar sobre modelos de comportamiento de conducción, física de neutrinos, carbohidratos y sus propiedades, o el cambio climático, como quien comenta el resultado del partido. No es friki, yo le llamo curioso e inquieto.

Eso en cuanto a las sensaciones personales. Pero la organización del evento no se queda corta. El congreso para mí fue un auténtico éxito, y prueba de ello es que el viernes a la tarde y el sábado todo el día el salón del Paraninfo -con capacidad para 500 personas- estaba lleno! Sobre todo el sábado a la tarde. Estas cosas hacen que se te caiga la baba y quieras seguir dedicando parte de tu tiempo libre a esta actividad que es la divulgación científica. Fue un éxito también lo bien que nos trataron @irreductible, @uhandrea, @aberron y @maikelnaiblog con la organización del hotel, los restaurantes y otras actividades. ¡Todo unos artistas! En la siguiente fotografía, aparece un servidor, junto a Javier Armentia y Javier Pedreira.


Una de las claves del éxito fue la buena promoción que se hizo, el lujo de las instalaciones, y el ritmo super dinámico de las charlas. Los 10 minutos que había para las charlas es suficiente para un evento como estos. Me quedé con las ganas de que fuese un poco más participativo para el público, ya que creo que entre el respetable habrían surgido preguntas y comentarios super interesantes. Podría también enfocarse en distintas salas simultáneas, con distintas actividades en cada una. Para el año que viene ya se están puliendo esos errores, y las modificacione que vengan, seguro que son para mejor.

No tuve intervención en forma de charla, pero estoy deseando darla para el próximo año, sobre todo en algo relacionado con la tecnología, la cual considero mi terreno y creo que flaqueó un poco en la temática del congreso. Sin embargo, no me sentí para nada desafortunado, sino todo lo contrario. Estoy encantado de haber conocido a los Amazers con los que tuve la oportunidad de charlar, y me pareció un éxito de aficionados en divulgación científica. Para el próximo año también tengo pendiente que me firmen los libros que he leído este verano (El ladrón de Cerebros y ahora, La guerra de los dos mundos).

Y otro detalle, necesito comprarme una camiseta geek, que en ocasiones era el único en un grupo de conversación que no vestía una. Me quedé con muchas ganas de quedarme más tiempo, y creo que me hubiera permitido desvirtualizarme mucho más de lo que conseguí en un día y medio. Espero volver a coincidir, esto me ha marcado. Muchas gracias a todos los que me hicieron disfrutar enormemente un fin de semana entre grandes personas que no había visto en mi vida.



Por último, os dejo con el video homenaje que hizo @kurioso al blog y al congreso, AMAZINGS!



Amazings. Un año de Ciencia from kurioso on Vimeo.
Comparte:

1/10/11

3ª edición del Carnaval de Tecnología

Este mes tengo el honor de albergar la 3ª Edición del Carnaval de Tecnología. La primera fue acogida por LaVacaEsférica, y la segunda, por ResistenciaNumantina.



Las normas para participar en este evento están aquí. Aunque, me permito volverlas a escribir en este post, cortesía de @cristianariza.

Para que un post vuestro pueda participar en el Carnaval, debe estar relacionado con el mundo de la Tecnología, se debe indicar en el mismo que participa en esta edición y además debe enlazar al blog que lo alberga, en este caso www.ideasecundaria.blogspot.com.

Para enviar los posts, deberéis enviar un mail con el enlace a julian.estevez (arroba) gmail.com. Esto último es obligatorio pero, a parte, podéis enviar un tweet con el enlace a vuestro post mencionando a @TecnoCarnaval, que es la cuenta de Twitter oficial del Carnaval y que irá haciendo retweets de las entradas que participan a modo de streaming.

Tenéis para enviar posts hasta el día 25. Posteriormente, el día 31 se publicará en este mismo blog una entrada con un resumen de todos los participantes de este mes. En dicha entrada se podrá votar a través de los comentarios al mejor post de la edición.

Os animo a todos a participar! Aquí iré citando las aportaciones de los distintos autores. Al final del mes, se hará una breve descripción de cada entrada:

- La primera entrada al Carnaval la hizo Daniel Torregrosa, del blog Ese punto azul pálido, con el post La lámpara de Davy.



- José Manuel realizó su segunda aportación desde el blog Scientia  con la entrada La nanocosmética o el diminuto arte de ponerse guap@.
Comparte:

Robolobster, la robovolución

Es muy caro enviar cualquier cuerpo al espacio. Caro en el caso de robots y máquinas, y muy caro en el caso de seres humanos. Por eso, hay que elegir muy bien lo que se envía e invertir un largo tiempo de preparación y entrenamiento en el caso de humanos, o de diseño y desarrollo en el caso de objetos inanimados.

Si nos enseñan un robot marciano, estamos acostumbrados a algo parecido a la siguiente foto:




En concreto, la imagen superior corresponde al Opportunity. Existen los robots móviles capaces de desplazarse por la superficie, y otros ingenios, que se quedan donde aterrizan, como el Phoenix. (Tenéis un bonito vídeo de él aquí).


Tristemente, ningún robot es perfecto y el terreno marciano es todavía en gran parte desconocido. De ahí, que ocurran malas noticias como que el Opportunity se quedó atascado.

Desde hace muchos siglos, la rueda se ha concebido como el mejor elemento para desplazar masas. Sin embargo, se ha comprobado que es efectivo en terrenos planos, no así en suelos no uniformes. Para ello, hay que desarrollar nuevos métodos de desplazamiento, y es donde entra en juego la biotecnología: Frank Grasso es un científico americano que trabaja en el departamento de Biomimética y Cognición de Robots, y es uno de los responsables del Robolobster, el cual se muestra a continuación:


Se trata de un robot concebido a partir de una langosta (lobster en inglés). La idea de Grasso se basa en que el fondo del mar tiene una orografia y relieve parecidos a los de la superficie marciana, y los animales que se desplazan por el fondo tienen estructuras biológicas parecidas a la langosta.

El equipo de Frank Grasso monitorizó los movimientos en una piscina de una langosta viva, y su intención es replicar un robot que la imite lo más parecido. Las langostas no se quedan atascadas en una duna, como le ocurrió al Opportunity, y pueden desplazarse tanto por terrenos abruptos y rocosos como por terrenos planos. Este robot aún está muy lejos de ser un firme candidato de ser enviado al espacio, pero el hecho de romper el molde de la rueda tradicional es un atrevimiento y paso digno de mención. DARPA ya se ha interesado en ellos.

Otro robot parecido es el Scorpion, diseñado por el Instituto Fraünhofer alemán.


Tenéis gran parte de la información dicha aquí y mucha más, en este artículo.
Comparte:

Nos leemos:

descripción descripción descripción

Recibe las entradas por correo

En mi mesilla

Blog Archive

Licencia Creative Commons