/*JULIAN: CÓDIGO CLAUDE /*FIN JULIAN El mito del derroche de agua en los centros de datos ~ El blog de Julián Estévez

Inteligencia artificial, robótica, historia y algo más.

24/11/25

El mito del derroche de agua en los centros de datos

Probablemente hayas visto los titulares: la IA está consumiendo mucha agua. Los centros de datos están agotando los pozos. Las comunidades se están quedando sin agua mientras los gigantes tecnológicos entrenan a sus chatbots. Un libro muy popular incluso afirmaba que un solo centro de datos de Google en Chile consumiría mil veces más agua que toda una ciudad.

Solo hay un problema: los cálculos son completamente erróneos.

Considera estas afirmaciones comunes:

«Los centros de datos de Texas están obligando a los residentes a ducharse menos tiempo». ¿La realidad? Los centros de datos aumentaron en torno al 0,005 % la demanda de agua de Texas, lo que equivale a que 1600 personas se mudaran a un estado de 30 millones de habitantes.

«Los centros de datos se construyen en zonas con escasez de agua». En el condado de Maricopa, Arizona, una de las zonas con mayor escasez, los centros de datos consumen el 0,12 % del agua del condado. Los campos de golf consumen el 3,8 %. Por cada galón consumido, los centros de datos generan 50 veces más ingresos fiscales que los campos de golf.



¿Cuál es el impacto real?


Esto es lo que no han encontrado las investigaciones: ni un solo caso en el que el funcionamiento de los centros de datos haya aumentado las facturas de agua de los hogares en Estados Unidos.

Ni en el condado de Loudoun, Virginia, donde se concentra el mayor número de centros de datos del mundo.

Tampoco en The Dalles, Oregón, donde el 29 % del agua de la ciudad se destina a un centro de datos de Google. Cuando las tarifas aumentaron en 2025 para mejorar las infraestructuras, las tarifas de Google redujeron el impacto. Sin los ingresos del centro de datos, las facturas domésticas habrían aumentado un 23 %. En cambio, solo aumentaron un 7,3 %.

Tampoco en Mesa, Goodyear ni en ninguna de las otras doce localidades en las que los periodistas han dado la voz de alarma.

¿El motivo? Estados Unidos separa los mercados residenciales y comerciales del agua específicamente para evitar que las industrias compitan con los hogares. Cuando los centros de datos requieren mejoras en la infraestructura, suelen financiarlas, como la contribución de 31 millones de dólares de Microsoft a una planta de reciclaje de agua en Quincy, Washington, que ahora da servicio a toda la comunidad.
Zutacore


Zutacore

La única historia real, que no tenía que ver con el consumo de agua


El New York Times publicó una noticia sobre el centro de datos de Meta en Social Circle, Georgia, donde se secaron los pozos cercanos. Lo que no se mencionaba en el artículo era que el centro de datos aún no se había puesto en marcha. El problema eran los sedimentos de la construcción, algo que podría ocurrir en cualquier proyecto de edificación.

El subtítulo seguía diciendo: «Los gigantes tecnológicos están construyendo centros de datos que consumen mucha agua. Esto ha causado problemas a las personas que viven cerca».

Eso no es engañoso, es falso.



Por qué las cifras dan miedo


A los periodistas les encanta comparar los centros de datos con los hogares, pero estos solo representan alrededor del 1 % de la huella hídrica total de los estadounidenses. El 99 % restante se destina a la producción de alimentos, la generación de electricidad y la fabricación de productos.

Todos los centros de datos juntos utilizan alrededor del 0,05 % del agua dulce de Estados Unidos, menos que la huella hídrica de Paterson, Nueva Jersey. Pasamos la mitad de nuestras horas de vigilia conectados a Internet. Es casi milagroso que esta infraestructura utilice una fracción tan pequeña de nuestros recursos.

Otro truco: informar del consumo máximo de agua permitido como consumo real. Los permisos cubren los peores escenarios posibles: todos los servidores a plena capacidad en el día más caluroso. El consumo real suele ser entre un 20 % y un 50 % inferior.



¿Qué pasará en el futuro?

NYTimes


Los centros de datos están creciendo rápidamente. Algunas estimaciones sugieren que el consumo de agua podría cuadruplicarse para 2028. Pero incluso cuadruplicado, estamos hablando del 0,2 % del consumo nacional de agua dulce, lo que sigue siendo menos que la huella del estilo de vida de 800 000 personas en un país que suma 1,6 millones de personas al año.

La verdadera pregunta no es si los centros de datos utilizan agua, ya que todo la utiliza. La pregunta es si la utilizan de manera eficiente en relación con el valor creado. Los centros de datos generan aproximadamente 20 000 $ en ingresos por cada mil galones consumidos. La agricultura genera 19 $. La generación de energía eléctrica genera 312 $.



La realidad al completo


Las comunidades locales deben examinar minuciosamente los proyectos de centros de datos y negociar condiciones justas. Existen preocupaciones medioambientales legítimas sobre la IA: consumo de energía, residuos electrónicos, huella de carbono de los modelos de entrenamiento. En algunos casos, como las instalaciones de xAI en Memphis, existen preocupaciones reales sobre la contaminación atmosférica.

Pero cuando los errores matemáticos se multiplican por miles, cuando los accidentes de construcción se informan erróneamente como fallos operativos, cuando impactos del 0,005 % se presentan como catástrofes, hemos perdido el norte.

¿La ironía? Este alarmismo dificulta abordar los problemas medioambientales reales. Cuando la gente descubre que la «crisis del agua» era tremendamente exagerada, se vuelve escéptica ante todas las preocupaciones medioambientales sobre la IA, incluidas las legítimas.

La crisis del agua de la IA es real en un sentido: es una crisis en la forma en que verificamos las fuentes e informamos sobre la tecnología. Hasta que no solucionemos eso, lo más derrochador de la IA podría no ser su consumo de agua, sino toda la atención que estamos desperdiciando en un problema que apenas existe.




Comparte:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Nos leemos:

descripción descripción descripción

Recibe las entradas por correo

En mi mesilla

Blog Archive

Licencia Creative Commons